Cultura

La piratería digital hurtó al sector cultural casi 34.000 millones de euros en 2023, un 5% más respecto al año anterior

MADRID
SERVIMEDIA

La piratería digital hurtó al sector cultural en 2023 casi 34.000 millones de euros, un 5% más respecto al año anterior. El perjuicio para los creadores e industrias culturales se elevó hasta los 1.992 millones de euros, una cantidad que ha lastrado la creación de empleo del sector en 107.410 puestos de trabajo directos e indirectos y ha impedido que las arcas públicas recibieran 600 millones de euros.

Estos son alguno de los datos del 'Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2023', realizado por la consultora independiente GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.

El sector de los Libros encabeza, un año más, la clasificación de los porcentajes de individuos que acceden a contenidos ilícitos: un 37%, un 4% más que en 2022. Le siguen Música (30%), Periódicos (26%), Imágenes (25%), Películas y Series (22%), Revistas (22%) y Videojuegos (15%).

La piratería ha provocado a las industrias culturales un lucro cesante de 1.992 millones de euros (1.995 en 2022). Este daño se reparte del siguiente modo: Música (628 millones de euros), Periódicos y Revistas (628), Películas y Series (330), Libros (253), Videojuegos (154) e Imágenes (112), según el citado análisis.

Los consumidores continúan, en su mayoría, justificando su acceso a contenidos ilícitos a partir de diversos argumentos. “Pirateo para evitar pagar por un contenido que luego, posiblemente, no me guste”, asegura un 61% de ellos; “el acceso a los contenidos ilícitos es rápido y sencillo” (52%), o “porque no pasa nada y lo hace todo el mundo” (38%). Un 46% afirma no saber distinguir entre plataformas legales e ilegales.

WEBS ILEGALES

Si bien son varios los métodos de acceso a webs ilegales, los buscadores (especialmente Google, que acapara el 92% de las búsquedas con este sistema) continúan siendo la fórmula más empleada por los consumidores y a ellos recurre un 55%, mientras que coincide en decantarse por RRSS/Mensajería y descarga directa un 27%. Además, se acude cada vez menos al 'streaming' (24%) y las 'apps' (23%).

Tras los buscadores, la mensajería instantánea y las redes sociales son las vías más usadas para acceder a portales que no respetan los derechos de propiedad intelectual: 27%. Facebook (31%), que encabezaba las preferencias de los consumidores anteriormente, ha dejado su lugar a Telegram (37%) como opción preferida. Les siguen YouTube (28%), WhatsApp (24%), Instagram (23%) y X (18%).

Ante estos datos, la directora general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, Carlota Navarrete, reclamó reforzar las medidas para frenar la oferta ilegal de contenidos culturales.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
MAN/clc