PIMENTEL PIDE QUE SE RESUELVA LA NEGOCIACION SOBRE LA REFORMA LABORAL PORQUE ESTA INFLUYENDO EN LA CALIDAD DEL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Empleo, Manuel Pimentel, declaró hoy, en la rueda de prensa ofrecida par valorar los datos del paro de febrero, que la prolongación de las negociaciones sobre la reforma del mercado de trabajo están influyendo en la calidad del empleo que se crea, por lo que dijo que sería bueno que en un período "corto" se clarificara la situación.
Los sindicatos, por su parte, valoraron negativamente el aumento del paro en 6.223 personas en febrero, y señalaron que este dato pone de manifiesto que los problemas estructurales del mercado laboral, entre los que destacaron la debilidad en a creación de empleo y la inestabilidad, se mantienen.
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, calificó de "mala noticia" la subida del paro y dijo que "la economía sigue siendo incapaz de establecer una tendencia estable y favorable de generación de empleo. Estamos ante un dato negativo y sobre el cual no se pueden poner paños calientes".
Además, advirtió al Gobierno que no puede utilizar la negociación sobre la reforma laboral como "manto protector o justificatorio" de la negativa evolucin del paro. "Nadie puede intentar utilizar como coartada o justificación lo que es la carencia de compromiso por parte del Gobierno para resolver los problemas estructurales que afectan a nuestra economía y que están dificultando el proceso de recuperación economica y la generación de empleo", afirmó.
CCOO destacó la elevada rotación de contrataciones de muy corta duración que se da en la actualidad, y que, a su juicio, es consecuencia, en buena medida, "de un uso fraudulento de la actual normativa y e la utilización de la contratación temporal y precaria como mecanismo prioritario para adaptar las condiciones de las empresas a los requerimientos productivos".
Por ello, el sindicato que lidera Antonio Gutiérrez considera "imprescindible" una modificación de las políticas empresariales, priorizando la creación de empleo y su estabilidad como mecanismos para mejorar la competencia de las empresas y de las condiciones de trabajo.
Para USO, el aumento del paro en febrero evidencia el estancamient de la economía. Además, este sindicato cree que la "lamentable" tardanza de los agentes sociales en llegar a un acuerdo está haciendo que los empresarios se muestren reticentes a realizar nuevas contrataciones.
IU también valoró los datos del paro de febrero. En opinión de su secretario de Economía, Salvador Jové, el aumento del desempleo es "preocupante" y muestra que las colocaciones responden a una elevada rotación de la contratación temporal. Pero, para Jové, todavía es más preocupante "subordina la creación de empleo a los procesos de desregulación y flexibilización laboral".
(SERVIMEDIA)
10 Feb 1997
NLV