PIMENTEL CONSULTA MAÑANA CON SINDICATOS Y PATRONAL EL SMI DEL 97

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Empleo, Manuel Pimentel, mantendrá mañana lunes la preceptiva ronda de consultas con la patronal y los sindicatos más representativos previa a la fijación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Pimentel se reunirá con las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, y con las centrales sindicales UGT, CCOO, la vasca ELA-STV y la gallega CIGA. La Administración sóo tiene que oir sus criterios, pero conserva la prerrogativa de fijar unilateralmente el iporte del SMI.

Previamente a esa reunión, el ministerio ha entregado a los agentes sociales un documento con su valoración sobre los criterios que deben tenerse en cuenta para fijar el aumento del SMI, pero sin concretar la subida. Este incremento estará muy por debajo del que reclaman los sindicatos y podría situarse cercano al objetivo de inflación (2,6%).

Según el Estatuto de los Trabajadores, los criteris que deben tenerse en cuenta para fijar el aumento del SMI son la evolución de los precios, la productividad del factor trabajo, la participación de las rentas del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica.

Atendiendo a estos criterios, UGT y CCOO creen que el SMI debe crecer en 1997 un 7,1%. Esta subida la calculan a partir de una previsión de la tasa de inflación media interanual del 2,8% en 1997 y un incremento de la productividad del 0,9%. Además, estiman que debería darse una actualiación adicional de 3,4 puntos, que es la pérdida acumulada de poder adquisitivo del SMI en los últimos diez años en relación con el IPC.

Con esta subida, el SMI se situaría en 2.320 pesetas al día y 69.600 pesetas al mes, que, por catorce pagas, supone 974.400 pesetas al año. Los sindicatos pedirán, además, que desaparezcan las diferencias en función de la edad (mayores y menores de 18 años) en la cuantía del SMI.

REVISION DEL SMI

UGT y CCOO reclaman también que se establezca un mecanismo de reisión automática para los casos en los que no se cumple la previsión de IPC del Gobierno, con las garantías jurídicas necesarias para que se respete. Los sindicatos denuncian que la revisión semestral del SMI contenida en el Estatuto de los Trabajadores no se está aplicando.

Además, los sindicatos quieren que el SMI deje de ser el referente para determinar otras protecciones sociales y consideraciones. Actualmente, este salario es el referente para calcular los subsidios asistenciales de desempleo, paa determinar los que pueden percibir ayudas a la vivienda, becas y justicia gratuita, entre otras cosas.

En opinión de los responsables sindicales, la utilización del SMI como renta de referencia para otras actuaciones públicas "ha conducido a que su cuantía se establezca con criterios diferentes, destinados sobre todo a la contención del gasto público", lo que impide mejorar la "eficiencia y justicia social" del SMI.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 1996
NLV