Laboral
Piden “prohibir el papel” para el registro de jornada y hacerla accesible para la Inspección de Trabajo
- Expertos aducen que “no hay que tener miedo" a su verificación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gerente del Consejo Español del Registro de Jornada, José Ramón Urtubi, defendió este domingo que se debe “prohibir por completo el uso del papel para el registro horario” en el ámbito laboral y resaltó la necesidad de que estos datos se recaben de forma digital y en un sistema que sea accesible para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
En declaraciones a Servimedia, Urtubi lamentó que sobre todo lo relacionado con el registro horario “ha habido, entre comillas, manipulación informativa”, porque se ha mezclado con la Ley de protección de datos. En su opinión, “con ciertas precauciones”, el registro digital y el almacenaje de la información del registro de jornada de los trabajadores es “perfectamente compatible” con esa legislación.
Además, reforzó su posición explicando que, incluso en caso de “duda”, en este contexto “colisionaría” el derecho a la protección de datos con la salud de los empleados. "Porque no podemos olvidar que la jornada laboral se relaciona con la salud de los trabajadores”, remarcó Urtubi, quien afirmó que el control de jornada debe llevarse a cabo con operativas como la huella dactilar y no con una tarjeta identificativa.
“No hay que tener miedo, ni desde los trabajadores ni desde las empresas. Será bueno para todos si se aplica adecuadamente y ayudará a luchar contra el presentismo y contra el absentismo”, argumentó.
“Todos sabemos que en ocasiones se pueden dar casos en los que un compañero le deja a otro su tarjeta para que fiche por él porque va a llegar un poco tarde”, manifestó el gerente del Consejo Español del Registro de Jornada, una asociación creada en 2018, antes de que se aprobara la ley que obligaba a las empresas a registrar la jornada laboral de sus trabajadores.
Esta norma, impulsada cuando la socialista Magdalena Valerio era la ministra de Trabajo, antes de la pandemia, fue un “avance”, pero según Urtubi, “no ha funcionado” porque tenía carencias y por el modo en que luego se ha llevado a la práctica. “Y no solo no ha funcionado por parte de las empresas, sino también de los trabajadores e incluso por los sindicatos”, ahondó.
Por ello, abogó por un acuerdo en la mesa de diálogo social que ahora tiene abierta el Ministerio de Trabajo capitaneado por Yolanda Díaz, cuyo fin es negociar con sindicatos y patronal una reducción de la jornada laboral de 40 a 38,5 horas semanales este año y a 37,5 en 2025.
El otro elemento de esta mesa es, según la intención de Díaz, reformar la ley del control de jornada, a fin de que sea digital y accesible en tiempo real para la Inspección de Trabajo. Y es este aspecto con el que Urtubi coincide. Para contribuir a llevarlo a la práctica adecuadamente, su asociación está manteniendo reuniones con sindicatos, patronal y con los principales partidos políticos. De ellos, el último encuentro será este 25 de junio con el PSOE.
Por último, sostuvo que el registro de jornada debería almacenarse durante los cuatro años que marca la ley en una especie de “nube”, mediante un concurso público, y que lo gestione una o varias empresas para garantizar su seguridad. “Digitalizar todo este proceso ayudaría también a las empresas, porque no es operativo que haya compañías en las que tiene que haber alguien contabilizando horas anotadas en papel”, zanjó.
Precisamente, en el marco de la negociación que tiene abierta el departamento dirigido por Yolanda Díaz, se están produciendo debates y el posicionamiento de expertos laboralistas, como una mesa redonda organizada por Grupo SPEC, en la que esta misma semana participó el propio Urtubi, entre otros ponentes.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2024
DMM/clc/pai