PIDEN JUICIOS RAPIDOS PARA LOS DELITOS DE MALOS TRATOS

MADRID
SERVIMEDIA

Lucía Urcelay, ex senadora socialista y miembro de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMT), reclamó hoy que la Justicia adopte medidas provisionales más rápidas que las actuales para las víctimas de malos tratos, a fin de evitar que las mujeres y sus hijos deban permanecer varios meses fuera de su domicilio, en una casa refugio, hasta que el juez disponga.

Urcelay, que inauguró en Madrid las II Jornadas Nacionales sobre Malos Tratos a Mujeres organizadas por la CIMT, consideró que las denuncias que llegan a presentarse constituyen el 10 por ciento de los casos reales. Desde 1984, las denuncias presentadas ante el Cuerpo Nacional de Policía han oscilado entre 15.000 y 18.000.

Esta estabilización en el número de denuncias se debe, según Lucía Urcelay, a que "persiste la ocultación del problema, que sigue siendo considerado como un asunto privado y a las mujeres sigue dándoles vergüenza denunciarlo".

La ex senadora señaló que hay una caa refugio en prácticamente todas las comunidades autónomas españolas, con un total de 600 plazas aproximadamente. La mayoría de las víctimas tienen entre 25 y 35 años, sin que esta franja de edad haya variado sensiblemente desde 1986.

Urcelay consideró muy importante que "los trámites judiciales sean lo suficientemente rápidos", ya que en la actualidad transcurre un mínimo de 2 meses desde que la presunta víctima llega a la casa refugio (para evitar seguir recibiendo malos tratos en su hogar) y el juzado dicta medidas provisionales, como la concesión de la vivienda familiar a la mujer y los hijos.

BUSCAR UNA SOLUCION

"Tenemos que buscar una solución para que sea el agresor el que pague inmediatamente esto", afirmó Urcelay, "para que la mujer no salga de la casa, a veces con los hijos, cuando en la mayoría de las ocasiones el matrimonio tiene bienes gananciales".

La representante de la CIMT se refirió asimismo a la necesidad de sensibilizar a los médicos para que en los partes mejoren "el dealle", ya que al tratarse de delitos cometidos en el domicilio conyugal, sin testigos, "normalmente no hay pruebas" y las lesiones muchas veces se curan antes de llegar el momento del juicio.

"Si en el parte sólo pone 'lesiones varias', es difícil probar nada", indicó Lucía Urcelay.

Además, destacó que las casas refugio y servicios de asistencia que existen en España varían mucho de unas comunidades a otras, tanto en la clase de atención (psicológica, jurídica, económica, etc.), como en número depersonal o instalaciones.

La ex senadora opinó que aunque en un futuro "ideal" las mujeres no tuvieran necesidad de refugiarse en estos centros, debido a la aceleración de los trámites judiciales, sí deberían seguir prestando asesoramiento laboral, psicológico o jurídico.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1992
A