EL PIB PER CÁPITA ESPAÑOL DEBE CRECER DOS PUNTOS MÁS QUE LA MEDIA EUROPEA PARA CONVERGER CON LA UE EN LA PRÓXIMA DÉCADA

-Según un informe de Rafal Termes

MADRID
SERVIMEDIA

Para lograr la convergencia total de España con la media de la Unión Europea (UE) al inicio de la próxima década, el PIB per cápita de España deberá crecer en los próximos ocho años a un ritmo superior en dos puntos al crecimiento del PIB per cápita comunitario.

Este es el cálculo del ex presidente de la Asociación Española de Banca (AEB) y profesor de Finanzas del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), de la Universidad de Navarra, recogido en e informe "Hacia la convergencia por el crecimiento", publicado en el último Libro Marrón del Círculo de Empresarios.

Según Termes, en 2003 el PIB a precios de mercado (PIBpm) per cápita español, expresado en unidades del patrón de poder de compra (PPC), es decir, corregido el efecto distorsionante de los distintos niveles de precios de los diferentes países, se situó en el 85,8% de la media de la UE.

De acuerdo con los datos de Termes, desde 1987 hasta la actualidad, es decir, en 16 años, la convrgencia de España con la UE ha avanzado 12,2 puntos; y para igualar completamente el nivel de vida español a la media comunitaria hay que avanzar otros 14,2 puntos.

Conseguir la convergencia real al final de la década, como afirman los políticos, exige, según Termes, que el PIBpm per cápita español crezca dos puntos por encima del comunitario en estos ocho años, "lo cual, visto el pasado, no es fácil, pero tampoco imposible", a su juicio.

No obstante, Termes señala que esta afirmación de los políicos tiene la ventaja de que, con la ampliación de la UE a 25 países, el PIB medio de la Unión ampliada caerá notablemente, con lo que la convergencia de España con la UE mejorará pese a que no haya avanzado en absoluto. Simplemente por este efecto estadístico, según Termes, el PIBpm per cápita español pasará del 84,5% actual al 92,6% de la media de la UE de los 25 países.

MENOS PROTECCIÓN SOCIAL Y MÁS VIVIENDAS

Pero, Termes insiste en que es posible converger con el nivel de vida de los países más icos, y, para hacerlo en el menor plazo posible, señala que es preciso que la economía española crezca a mayor ritmo, aumentando la inversión y la rentabilidad de esta inversión, y que se adopten políticas liberales.

Por ello, pide al nuevo Gobierno que acometa las reformas estructurales necesarias al comienzo de la legislatura, con el fin de que den sus frutos cuanto antes. A su juicio, para fomentar un crecimiento que conduzca lo más rápidamente posible a la convergencia es necesario perseverar en l mejora de las cuentas públicas, yendo hacia un superávit que permita reducir la deuda pública.

También hay que reducir la inflación, "punto negro de nuestra economía"; rebajar con carácter general las cotizaciones sociales; vincular las subidas salariales a la productividad; y reformar el modelo de protección social, reduciendo el subsidio de desempleo y el tiempo de percepción, "a fin de incentivar la búsqueda de empleo", y pasando gradualmente del actual sistema público de reparto de pensiones haci un sistema privado de capitalización.

Además, Termes señala que es necesario aumentar la inversión del sector privado en I+D+I, reducir el déficit español en infraestructuras y abordar el problema de la vivienda que hay en España. En su opinión, hay que poner fin al "escandaloso desequilibrio existente entre la subida del precio de la vivienda y el aumento del salario bruto anual".

(SERVIMEDIA)
28 Mar 2004
4