EL PIB PER CAPITA EN ESPAÑA ES 17 PUNTOS INFERIOR AL DE LA UE, PESE A QUE LA DIFERENCIA SE HA RECORTADO 25 PUNTOS DESDE 1960

- Un informe del Banco de España analiza la convergencia real de España con la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB per cápita en España ha recortado su diferencia con el nivel de renta por habitante del conjunto de la Unión Europea (UE) en cerca de 25 puntos porcentuales en los últimos cuarenta años, hasta situarse en el 83% del PIB comunitaro, según datos del Banco de España recogidos en su último Boletín Económico.

De acuerdo con la entidad emisora, el incremento de renta acumulado desde el ingreso de España en la UE ha acercado "de forma sustancial" el nivel del PIB per cápita español a los niveles promedios de la UE, aunque todavía existe un desfase del 17%.

El Banco de España explica en su informe sobre "El seguimiento de la convergencia real a partir de indicadores" que este desfase está determinado por las diferencias en las tsas de ocupación (en España representa el 88% del nivel promedio de la UE) y en la productividad del trabajo (en nuestro país supone el 92% del nivel comunitario).

A su juicio, para seguir progresando en la convergencia real es necesario promover, mediante las políticas económicas más adecuadas, "un patrón de crecimiento que continúe beneficiándose de contribuciones positivas de la tasa de ocupación, pero que, simultáneamente, se base en la capitalización de las empresas y en el aumento de la productiidad total de los factores".

Según el Banco de España, el proceso de acercamiento del PIB per cápita español al comunitario en los últimos cuarenta años no ha sido uniforme ni en su intensidad ni en los factores que lo han determinado. Destaca la interrupción que se registró entre 1975 y 1985 -coincidiendo con el desarrollo de las dos grandes crisis energéticas-, en un contexto de fuerte recorte de la tasa de ocupación en España, que supuso un retroceso hacia los niveles de bienestar económico de quine años antes.

El ingreso de España en la UE en 1986 impulsó de nuevo el avance de la convergencia real. En los quince años transcurridos desde entonces, el PIB per cápita español ha aumentado en tasa acumulada un 51,6%, unos 18 puntos porcentuales más que el PIB comunitario.

El Banco de España indica que este recorte en las diferencias de bienestar económico con la UE se ha producido, sobre todo, por la mayor intensidad de la creación de empleo en nuestro país y, en menor medida, por un comportamento "algo más expansivo" de la población en edad de trabajar, aunque la aportación de este último factor ha ido descendiendo por la drástica caída de la tasa de natalidad que se produjo a principios de los años 80.

TASA DE OCUPACION

En cuanto a la evolución de la tasa de ocupación, el Banco de España indica que ha venido marcada por las sucesivas reformas acometidas en el mercado de trabajo, "que han tendido a aumentar la capacidad de la economía española para generar empleo, sobre todo en los últios años".

La entidad central señala, sin embargo, que estos avances en la ocupación no se han traducido en recortes de la tasa de paro de igual magnitud, debido a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral.

Por lo que se refiere al crecimiento de la productividad del trabajo en los últimos cuarenta año, ha sido en España más moderado e inferior en casi todos los años al registrado de promedio en la UE, lo que ha venido motivado, según el Banco de España, porque el diferencial en lageneración de empleo ha sido superior al del crecimiento real.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 2001
NLV