EL PIB DE ESPAÑA AUMENTARA UN ,4% EN 1999 Y EL 2000, SEGUN LA OCDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española crecerá el año que viene un 3,4 por ciento, la inflación aumentará en dos puntos y la tasa de desempleo se situará en el 17,8 por ciento de la población activa, según el último informe de "Perspectivas Económicas de la OCDE" relativo a Espña.
El informe, hecho público hoy, rebaja en cuatro décimas la previsión de PIB del Gobierno de José María Aznar, que es del 3,8 por cien, y es también ligeramente más pesimista en cuanto a la evolución de los precios, que las autoridades españolas sitúan en un 1,8.
En todo caso, concede a España la credibilidad suficiente para mantener un ritmo de crecimiento sostenido y no inflacionario, pese a la crisis financiera internacional, ya que pronostica que en el año 2000 volverá a repetirse tanto latasa de crecimiento como la de precios, 3,4 y 2 por cien, respectivamente.
Como consecuencia, la tasa de paro caerá el último año del siglo hasta el 16,8 por cien, con lo que seguirá siendo, de largo, la más alta entre los países de la Unión Europea, pero supondrá un recorte de 5,4 puntos en un lustro, ya que en 1996 estaba en el 22,2 por cien.
Centrándose en 1999, los expertos de la OCDE estiman que el crecimiento se basará tanto en la inversión interna, que aumentará un 7,9 por cien, como en lademanda interior. Por contra, las exportaciones perderán fuerza, al aumentar a una tasa del 7,6 por cien, frente al 10,1 previsto para este año, factor al que la OCDE atribuye la moderada caída en el crecimiento del PIB respecto a 1998.
REFORMA LABORAL
El informe señala explícitamente que el crecimiento de España "continúa estando entre los más fuertes de la OCDE y va acompañado de una viva creación de empleo", sin que ello haya supuesto la pérdida de control sobre la inflación, gracias sobre todo ala moderación de los costes laborales y la tendencia a la baja en los precios de las materias primas internacionales.
La OCDE vuelve a hacer hincapié en su tradicional recomendación de reformas en el mercado laboral, pero esta vez para señalar, lo que resulta más insólito, que existe una elevada cantidad de trabajadores sujetos a contratos temporales.
A este respecto, apunta que "la reforma de 1997 (el acuerdo pactado entre patronal y sindicatos) representa un primer paso, pero la elevada cuota d trabajadores con contratos a tiempo determinado continúa reflejando la necesidad de nuevas reformas para promover la creación de empleo y mantener la competitividad de costes".
Por lo que se refiere a la evolución de las cuentas públicas, la OCDE vaticina que el déficit público quedará situado en un 1,9 por ciento del PIB este año, un 1,8 en 1999 y un 1,5 en el 2000.
El aspecto más negativo radica en las cuentas exteriores. La balanza por cuenta corriente tomará un signo negativo el año que vien, cuando supondrá un -0,2 por ciento del PIB, y peor todavía en el 2000, en que representará un -0,9.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 1998
M