EL PIB CRECIÓ UN 3,7% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto creció un 3,7% en el segundo trimestre del año en términos interanuales, según los datos de Contabilidad Nacional hachos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre el primer trimestre del año, la economía creció un 0,9%.
En el segundo trmiestre, la demanda interna redujo su aportación al crecimiento económico, hasta los 4,8 puntos, mientras que el sector exterior restó menos nivel de crecimiento, hasta los 1,1.
La menor contribución de la demanda nacional al PIB en este segundo trimestre viene originada por la moderación en el crecimiento, tanto del gasto en consumo final como de la formación bruta de capital fijo.
Así, el gasto en consumo final de los hogares modera su crecimiento hasta el 3,6%, debido fundamentalmente al tono menos expansivo del gasto en bienes duraderos y en servicios, si bien dentro de un contexto en el que la confianza de los consumidores se mantiene invariable frente al trimestre precedente.
Por su parte, el gasto colectivo de las Administraciones Públicas estabiliza su crecimiento interanual en el 4,4%, de manera acorde con la evolución de la remuneración de asalariados públicos y de las compras de estas administraciones.
La formación bruta de capital fijo muestra un crecimiento desacelerado, cifrado en el 6,1% (dos décimas menos que en el primer trimestre), debido al menor dinamismo que muestran tanto la inversión en construcción (5,7% frente a 5,8%) como, sobre todo, en otros productos (3,3% frente a 4,8%).
Por su parte, la correspondiente a los bienes de equipo mantiene un tono notablemente acelerado (9,1% frente a 8,6% en el trimestre precedente), acorde con la evolución tanto de la producción interior como de la importación de este tipo de bienes.
La demanda externa neta de la economía reduce en tres décimas su contribución negativa al crecimiento agregado, fruto de una desaceleración tanto de las importaciones como de las exportaciones, más acusada en el caso de las primeras.
Así, las exportaciones de bienes y servicios ven reducida su tasa de crecimiento del 9,5% en el primer trimestre al 5,3% en el segundo, desaceleración que es más intensa en el componente de bienes (del 13% al 4,7%). Por su parte, las exportaciones de servicios repuntan notablemente en este período (del 2,2% al 6,5%), como consecuencia del mejor comportamiento del sector turístico.
En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, la desaceleración que han experimentado en el trimestre de referencia (del 12,4% al 7,9%) es plenamente compartida por sus dos componentes, tanto bienes (del 11,3% al 7,5%) como servicios (del 16,8% al 9,5%).
Desde la óptica de la oferta, el valor añadido de las ramas industriales (energéticas y de manufacturas) es el que presenta un mayor dinamismo, mientras que la construcción y los servicios atenúan su crecimiento.
En efecto, la actividad industrial sigue inscrita en una senda de sostenida aceleración (del 1,6% al 2,9%), en sintonía con la trayectoria que presentan tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) como el Índice de Cifra de Negocios de la Industria.
Por su parte, el valor añadido bruto de la construcción reduce tres décimas su crecimiento frente al primer trimestre, situándose en una tasa del 5%.
Analizando las distintas tipologías de obra, el comportamiento más favorable se observa en la obra civil. La obra en edificación exhibe una evolución más moderada, especialmente en lo que corresponde a la edificación no residencial.
La actividad en las ramas de los servicios registra un crecimiento del 3,5% en el segundo trimestre del año, lo cual supone una reducción de tres décimas respecto al trimestre precedente.
Los servicios destinados al mercado presentan un perfil descendente (3,5%), si bien sus componentes manifiestan evoluciones dispares en consonancia con los indicadores de actividad de los servicios, siendo más favorables en el caso de las actividades ligadas al turismo y transporte.
Los servicios no orientados al mercado comparten dicha trayectoria desacelerada (3,4%), en línea con la evolución de la remuneración de asalariados de las Administraciones Públicas.
Finalmente, las ramas primarias experimentan una mejora significativa en su valor añadido, especialmente las agrarias, si bien todavía registran tasas de crecimiento negativas (-0,4% frente a -3,7% en el trimestre anterior).
CREACIÓN DE EMPLEO
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, sitúa su crecimiento interanual en el 3,1%, una décima menos que el estimado para el trimestre anterior. Esta tasa supone la creación de 555.000 empleos netos en un año.
Esta evolución es el resultado del menor impulso en la creación de empleo en las ramas de servicios, tanto de los destinados al mercado como de los no destinados al mismo, parcialmente compensado por la trayectoria ascendente que experimentan las ramas primarias, industriales y de la construcción.
De esta manera, considerando de forma conjunta el crecimiento del PIB trimestral y el del empleo ocupado, la variación interanual de la productividad aparente del factor trabajo se sitúa en el 0,6%, cifra dos décimas superior a la del período precedente.
El PIB valorado a precios corrientes registra un crecimiento interanual del 7,9% en el segundo trimestre de 2006, lo que implica un crecimiento del deflactor implícito del 4%, una décima menos que en el trimestre anterior.
Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de asalariados sitúa su crecimiento interanual en el 6,4%, una décima menos que en el trimestre anterior.
Su trayectoria desacelerada es consecuencia del menor ritmo de avance del empleo asalariado (del 3,5% al 3,1% en este trimestre), parcialmente compensado por el aumento de la remuneración media por asalariado (del 2,9% al 3,2%).
Este comportamiento supone un crecimiento del coste laboral por unidad de producto del 2,6%, dos décimas superior al del período anterior.
Por otro lado, el excedente bruto de explotación y las rentas mixtas aceleran su tasa hasta el 7,9% en este trimestre, una décima más que en el período anterior.
Finalmente, los impuestos sobre la producción y las importaciones netas de subvenciones también aceleran ligeramente su crecimiento, al pasar de un 14,1% en el primer trimestre del año a un 14,2% en el segundo.
(SERVIMEDIA)
30 Ago 2006
B