EL PIB CRECIO UN 3,5% EL RIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) fue durante el primer trimestre de este año del 3,5%, lo que supone una ralentización del 0,3% respecto al aumento del 3,8% registrado en el último trimestre de 2000, según el último informe del Banco de España conocido hoy.

No obstante, los expertos de la entidad emisora aseguran que la eonomía española ha mantenido durante el primer trimestre un ritmo de crecimiento "elevado".

El informe achac la ralentización a la caída del consumo interno hasta niveles de crecimiento del 3% en el primer trimestre de este año, frente al 3,2% de finales del 2000, y a una aportación de la demanda exterior algo menos positiva que en el último trimestre del 2000.

Además, recuerdan que el retroceso de la economía está marcado por "un entorno internacional de creciente incertidumbre", sobre todo por las "dudas" sobre la intensidad y duración de la crisis en Estados Unidos.

DIFERENCIAL

En cuanto a los preios, el Banco de España se refiere al repunte del IPC hasta el 3,9%, que achaca a la crisis de las "vacas locas". Por ello, asegura que los precios empezarán a desacelerarse "de forma significativa" después del verano.

No obstante, alerta del diferencial de IPC de España en relación con la media comunitaria, que se ha situado en 1,4 puntos porcentuales en el primer trimestre del 2001, "el más elevado desde que se inició la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria".

Respecto a los salarios, a entidad que dirige Jaime Caruana asegura que la subida salarial hasta marzo se ha situado en el 3,5%, a lo que habría que añadir algunas cláusulas de salvaguarda por la desviación de la inflación el año pasado.

En este sentido, los expertos del Banco de España alertan de que la "generalización" de las cláusulas de salvaguarda contribuirá a retrasar la desaceleración de los precios y podría terminar afectando a la competitividad.

Finalmente, en el ámbito empresarial, el informe del primer trimesre de 2001 asegura que la situación de las compañías "sigue siendo muy saneada".

REFORMAS

El Banco de España se refiere en su primer informe del 2001 a las reformas acometidas en el mercado laboral y en las pensiones, la primera realizada por el Gobierno de forma unilateral y la segunda pactada por el Ejecutivo con los empresarios y CCOO.

En cuanto a la subida de las pensiones y la reforma de la Seguridad Social, el informe asegura que se han pospuesto las "reformas necesarias" para mejorar lasfinanzas de este organismo y, además, denuncia el incremento del gasto público con las subidas de las pensiones de viudedad y orfandad.

Finalmente, en cuanto a la reforma laboral, la entidad emisora aplaude que se continúe en la senda de flexibilizar el mercado de trabajo, si bien asegura que, con lo aprobado, se mantiene un entramado "complejo" de incentivos que, además de su coste recaudatorio, "reduce la transparencia en las condiciones de contratación y puede generar distorsiones en las decisionesde empleo".

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2001
C