EL PIB CRECIO UN 2 POR CIETO EN 1994, SEGUN LA CONTABILIDAD NACIONAL DEL INE

- En 1994 se perdieron 107.000 empleos, si bien en el último trimestre del año se crearon 46.000 puestos de trabajo netos

MADRID
SERVIMEDIA

El PIB creció un 2,8 por ciento en términos reales en el último trimestre de 1994 con respecto al mismo período de 1993, situando el crecimiento de la economía en el conjunto del año en el 2 por ciento, según datos de la Contabilidad Nacional difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadísica (INE).

El aumento del PIB en 1994 coincide con las previsiones que realizó el Banco de España, que auguró un crecimiento de la economía del 2 por ciento para 1994, y está algo por encima de las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda (1,7 por ciento).

El crecimiento del PIB el año pasado contrasta con la caída del 1,1 por ciento que registró el ejercicio anterior y significa, en opinión de los técnicos del INE, que "la economía española ha recuperado de nuevo la senda del crecimieno agregado". El aumento nominal del PIB fue del 6,2 por ciento en 1994, tres puntos superior al del año anterior.

Además, según el INE, el hecho de que a partir del segundo trimestre de 1994 el crecimiento haya pasado a asentarse sobre todo en la reactivación de la demanda interna, "viene a confirmar la robustez de la actual fase expansiva del ciclo, a la vez que permite predecir su mantenimiento en una trayectoria ligeramente acelerada al menos durante el primer semestre de 1995".

Por lo que se efiere al mercado de trabajo, en 1994 se perdieron alrededor de 107.000 empleos, lo que supone un descenso del 0,9 por ciento en relación con 1993. Esta pérdida, no obstante, es, indica el INE, "sensiblemente inferior" a la de 1993, que fue de 422.000 puestos de trabajo.

El INE afirma que, dado que la incorporación de nuevos activos en 1994 ha sido similar a la de 1993, se ha producido una disminución en el ritmo de aumento del número de parados, que asciende a poco más de 3,7 millones de personas. Lo expertos de Estadística señalan que a partir del segundo trimestre de 1993, cuando se alcanzó el mínimo cíclico, ha habido una desaceleración del ritmo de destrucción de empleos.

Esta desaceleración ha culminado en el cuarto trimestre de 1994 con la creación neta de 46.000 puestos de trabajo, lo que supone un aumento del empleo del 0,4 por ciento, después de tres años consecutivos de destrucción neta de empleo. Las únicas actividades en las que se crea empleo neto en 1994 son los servicios de mercado destacando la rama de hostelería (8 por ciento) y los servicios prestados a las empresas (4,6 por ciento).

En la industria, en cambio, la pérdida de puestos de trabajo es común en todas las ramas. La construcción soportó una pérdida cercana a los 30.000 empleos, "aunque la favorable evolución en el segundo semestre del año convierte a esta actividad en una de las más expansivas, creciendo su empleo en el cuarto trimestre un 4,8 por ciento con respecto a idéntico período de 1993".

DEMANDA Y OFERTA Desde la perspectiva de la demanda, las exportaciones de bienes y servicios registraron en 1994, por segundo año consecutivo, el mayor dinamismo, al crecer un 17,7 por ciento en términos reales, el aumento más elevado en los últimos 25 años, aportando 4,2 puntos al aumento del PIB anual.

La demanda interna creció en 1994 un 0,7 por ciento, gracias al buen comportamiento de la demanda de consumo privado (0,9 por ciento) y de inversión (1 por ciento), y aportó 0,8 puntos al aumento del PIB. El consum público aumentó un 0,2 por ciento, alcanzando la tasa de variación interanual más baja de los últimos 30 años.

Las importaciones de bienes y servicios, por su parte, mejoraron un 11 por ciento, como consecuencia del impulso que mostraron la demanda interna y las exportaciones. Esta evolución contrasta con la caída de más de cinco puntos que registraron las importaciones de bienes y servicios en 1993.

Desde el lado de la oferta, destaca el crecimiento de la actividad industrial en un 3,5 por cieno. La actividad constructora, la más afectada por la pasada fase recesiva, se recuperó ligeramente, según el INE, al crecer un 1 por ciento, aumento que se hace más notable a partir del tercer trimestre.

La actividad de las ramas de servicios registraron un aumento de su valor añadido del 2,2 por ciento en 1994, siendo más elevado en los servicios de mercado (2,5 por ciento) que en los de no mercado (1,2). La actividad en las ramas primarias cayó un 4 por ciento, debido al retroceso de la actividad agícola.

La expansión de la demanda interna, en especial del consumo privado y de la inversión en obras públicas y vivienda, ha sido el factor determinante del aumento de la recaudación del IVA. En términos reales, la recaudación del IVA creció un 3,9 por ciento y un 10,6 por ciento en términos nominales.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 1995
NLV