EL PIB CRECE N 2,6% EN EL TERCER TRIMESTRE Y CONFIRMA LA RALENTIZACION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
- El empleo mantuvo un perfil "claramente desacelerado", con un crecimiento un 0,8% inferior al del tercer trimestre del 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española continúa con el proceso de desaceleración iniciado a mediados del año pasado, como lo demuestra que el Producto Interior Bruto (PIB) creció el 2,6% el tercer trimestre pasado respecto al mismo periodo del 2000.
Según informó hoy el Instiuto Nacional de Estadística (INE), este dato supone que la economía española creció entre julio y septiembre pasados a un ritmo un 0,3% inferior al trimestre inmediatamente anterior y un 1,6% menos que en el mismo trimestre de 2000.
El INE achaca esta ralentización de la economía a un peor comportamiento de la demanda interna (reduce de 3 a 2,8 puntos su contribución al crecimiento respecto al trimestre pasado) y también a la mala marcha del flujo de bienes y servicios con el resto del mundo, que presnta una aportación de -0,2 puntos, una décima más negativa que en el periodo anterior.
La caída de la demanda interna se centra principalmente en la desaceleración de la formación bruta de capital fijo (2% frente al 2,9% del trimestre anterior), si bien el consumo final de los hogares mantuvo una "virtual estabilidad".
De hecho, la caída en el consumo de los hogares es menos acentuada que en trimestres precedentes, lo que los expertos del INE achacan a la mayor cantidad de dinero en circulación povocada por la cercanía de la puesta en marcha del euro y la necesidad de cambiar las pesetas a la nueva moneda.
Respecto al retroceso de la demanda externa, es atribuida a la "intensa desaceleración" de las exportaciones de bienes y servicios a los principales socios comerciales (principalmente la Unión Europea), que se han visto afectados a su vez por la recesión económica internacional.
En cuanto a la formación bruta de capital fijo, ha caído del 2,9% al 2% en el tercer trimestre. La inversiónen bienes de equipo es la que peores registros presenta, con un recorte del 3,1% respecto al trimestre anterior.
También ha sido especialmente negativa la inversión en el sector de la construcción, que ha frenado su crecimiento del 5,9% al 5,6%, especialmente en la edificación de vivienda, que ha sido ligeramente compensado por la obra pública en infraestructura y la edificación no residencial.
Desde la óptica de la producción, se recoge una evolución de menores ritmos de crecimiento en todas lasramas de actividad, que afecta principalmente al sector primario y a la industria.
EMPLEO
Respecto a la evolución del empleo, los datos del tercer trimestre reflejan una ralentización paralela a la marcha de la economía. El INE reconoce un perfil de creación de empleo "netamente desacelerado".
Así, el empleo creció en el tercer trimestre a un ritmo del 2,3%, dos décimas menos que en el trimestre precedente y un 0,8% menos que en el mismo periodo del 2000.
No obstante, el número de puestos e trabajo se ha incrementado en 341.000 en los últimos doce meses. Así, el sector primario ha perdido un 0,3% de empleo, la industria ha recortado su crecimiento de empleo en un 0,4% y sólo crece al ritmo del 1,1% y se mantiene estable la creación de puestos de trabajo en el sector servicios, que crecen al 2,5%.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2001
C