Macroeconomía

El PIB se acelera al 0,5% en el primer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registró una subida intertrimestral del 0,5% en el primer trimestre de 2023, tasa una décima superior a la estimada para el cuarto trimestre de 2022.

Según la información publicada este viernes por el INE, en términos interanuales, la variación del PIB es del 3,8%, tasa nueve décimas superior a la del cuarto trimestre de 2022.

La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de 1,3 puntos, tres décimas superior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 2,5 puntos, seis décimas más que en el trimestre anterior.

El gasto en consumo final se incrementó un 1,4% respecto al mismo trimestre de 2022. Esta tasa es 1,4 puntos inferior a la del cuarto trimestre. El gasto en consumo final de los hogares presenta una variación interanual del 1,5%, con una desaceleración de 1,4 puntos respecto al trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas crece un 1,3%, lo que supone 1,2 puntos menos que en el trimestre precedente.

La formación bruta de capital registró una variación del 0,7%, superior en 5,7 puntos a la del trimestre anterior. Además, la inversión en activos fijos materiales subió un 1%, lo que supone 1,7 puntos menos que en el trimestre precedente. Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones aumenta 0,3 puntos, pasando del 4,7% al 5,0%, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento decrece 4,8 puntos al presentar una variación del −5,5%, frente al −0,7% del trimestre anterior.

Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimentó una variación del 0,1%, con una reducción de 1,4 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado.

SECTOR EXTERIOR

Las exportaciones de bienes y servicios subieron un 10,2% respecto al primer trimestre de 2022, lo que supone 3,1 puntos más que en el trimestre anterior. Esta aceleración se produce por un incremento en las tasas interanuales de las exportaciones de servicios (del 12% al 23%) y pese a la moderación de las exportaciones de bienes (del 5,8% al 4,9%). Además, el gasto de no residentes en el territorio económico sube 37,9 puntos (del −3,6% al 34,3%).

Las importaciones de bienes y servicios varían un 4% respecto al mismo trimestre del año anterior, 1,8 puntos más que en el cuarto trimestre de 2022. Esta aceleración se explica por el aumento en las importaciones de bienes (del 0,6% al 3,7%) compensada en parte por un descenso en la tasa de variación interanual de las importaciones de servicios (del 10,4% al 4,7%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo acelera en seis décimas su variación interanual este trimestre (del 17,1% al 17,7%).

Por otro lado, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 3,6% respecto al mismo trimestre de 2022, lo que supone un incremento de 2,8 puntos respecto a la variación interanual registrada en el trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera presenta una tasa del 5%, lo que supone 3,3 puntos más que la del trimestre precedente.

El valor añadido bruto de la Construcción creció un 5,8% respecto al mismo trimestre de 2022, 1 punto más que en el trimestre anterior. La variación interanual del valor añadido bruto de los Servicios en el primer trimestre es del 4%, una décima más que la del trimestre precedente. Finalmente, las ramas primarias registran una variación interanual del 3,7% este trimestre, frente al −2,4% del trimestre anterior.

El PIB a precios corrientes aumenta a una tasa interanual del 10,2%. Este crecimiento es 2 puntos superior al registrado en el cuarto trimestre de 2022. Con ello, el deflactor implícito de la economía presenta una variación interanual del 6,2%, que es 1,1 puntos superior a la del trimestre anterior.

MERCADO LABORAL

La remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 6,3% en el primer trimestre, dos décimas inferior al del trimestre anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 2,6% del número de asalariados, dos décimas superior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado varía un 3,6%, frente al 4% del cuarto trimestre.

Por su parte, el excedente de explotación bruto / renta mixta bruta generado en la economía crece un 15,8% en tasa interanual, 1,3 puntos menos que en el cuarto trimestre. Finalmente, la cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registra un crecimiento del 5,8%, frente al −20% del trimestre anterior.

El número de horas efectivamente trabajadas aumenta un 0,4% respecto al cuarto trimestre, cinco décimas más que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el crecimiento del número de horas efectivamente trabajadas disminuye 1,5 puntos, hasta el 1,4%.

La tasa de variación interanual de las horas trabajadas en las ramas industriales se sitúa en el 2,3%, lo que supone seis décimas menos que en el trimestre precedente. En el caso de la Construcción, la variación interanual es del 0,2%, con un descenso de 3,4 puntos respecto al trimestre anterior.

Las horas trabajadas en el sector Servicios disminuyen 2 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta una tasa del 1,5%. Finalmente, las ramas primarias presentan una variación del −1,1%, con un incremento de 7,8 puntos respecto al trimestre anterior.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, aumentan un 0,1% respecto al trimestre anterior. Esta variación, similar a la del cuarto trimestre, se explica por el efecto combinado de la variación de las horas trabajadas y de la variación de la jornada media en puestos de trabajo a tiempo completo, pasando estas jornadas medias en puestos de trabajo a tiempo completo de una tasa del −0,2% a una del 0,2% este trimestre.

En términos interanuales, el empleo presenta un crecimiento del 2,3%, tres décimas superior al registrado en el trimestre precedente, lo que supone un incremento de 426 mil empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

La tasa de variación interanual del empleo de las ramas industriales se sitúa en el 3%, lo que supone 1,9 puntos más que en el trimestre precedente. En el caso de la Construcción, la variación interanual del empleo es del 1,1%, con un descenso de 1,7 puntos respecto al trimestre anterior.

El empleo en Servicios aumenta una décima su crecimiento interanual respecto al trimestre anterior, hasta el 2,7%. Finalmente, el empleo en las ramas primarias presenta una variación del −6,8%, con un incremento de 2,1 puntos respecto al trimestre anterior.

La variación interanual de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo se sitúa en el 1,5%. Y la productividad por hora efectivamente trabajada registra una tasa del 2,3%.

El coste laboral unitario (CLU) crece un 2% respecto al primer trimestre de 2022. Esta tasa es 4,2 puntos inferior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (6,2%).

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2023
JBM/gja