EL PIB SE ACELERA AL 3,8% GRACIAS A UN MEJOR COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERIOR
- Se crearon 538.000 empleos, pero la tasa de crecimiento es la menor desde principios de 2005
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) creció en el tercer trimestre del año un 3,8% en comparación con igual periodo de 2005, con lo que se acelera una décima respecto al segundo trimestre de este ejercicio y dos sobre lo que sucedía hace un año.
Según los datos de Contabilidad Nacional Trimestral dados a conocer por el INE, la aceleración de la economía española es fruto de un comportamiento menos malo del sector exterior, mientras que se mantiene el dinamismo de la demanda interna.
El crecimiento de la economía respecto al segundo trimestre del año se sitúa en el 0,9%, tasa similar a la del referido periodo.
El INE explica que la suave aceleración de la economía española tiene su origen "exclusivamente" en la aportación menos negativa del sector exterior (que pasa de -1,1 a -1 puntos), dado que la demanda nacional mantiene su contribución al crecimiento agregado del PIB (4,8 puntos).
El gasto en consumo final de los hogares estabiliza su crecimiento en el 3,6%, acorde con los ritmos de evolución del empleo y la remuneración de asalariados. Su trayectoria muestra una evolución similar al indicador de confianza de los consumidores.
Dentro de los distintos tipos de gasto de los hogares, se observa un comportamiento más dinámico del gasto en alimentación, servicios y en bienes semiduraderos, compensado por una evolución claramente desacelerada del gasto en bienes duraderos, especialmente en automóviles (-5,3% en este trimestre, un punto menos que en el período anterior).
El gasto colectivo de las Administraciones Públicas muestra, igualmente, una tasa interanual estabilizada en el 4,2%, si bien se observan comportamientos contrapuestos en la evolución de sus componentes, con repuntes en la remuneración de asalariados y desaceleración de las adquisiciones de bienes y servicios.
La formación bruta de capital fijo muestra un crecimiento acelerado, cifrado en el 6,3%, debido, fundamentalmente, al vigor que muestra la inversión en bienes de equipo (+9,5%) y, en menor medida, al dinamismo de la inversión en construcción (+6,1%).
Por su parte, la formación bruta correspondiente a los otros productos mantiene un ritmo de crecimiento más moderado (2,9%), desacelerándose cuatro décimas con respecto al segundo trimestre del año.
SECTOR EXTERIOR
La demanda externa neta de la economía mejora una décima su contribución negativa al crecimiento agregado en este trimestre, y se observa una desaceleración tanto de las exportaciones (pasan de crecer un 4,9% a un 3,2%) como de las importaciones (del 7,6% al 6%).
El INE destaca, en el lado de la oferta, el continuado dinamismo de la actividad de la construcción (5,7%); la notable aceleración del valor añadido de la industria (del 2,9% al 3,9%) y, finalmente, el repunte experimentado por las ramas de los servicios (del 3,5% al 3,8%) después de cinco trimestres de desaceleración.
Las ramas primarias continúan exhibiendo registros negativos de crecimiento, que se han intensificado en este trimestre (del -0,4% al -2,5%) acorde con la evolución negativa tanto de la actividad agraria como ganadera.
EMPLEO A MENOR RITMO
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, sitúa su crecimiento interanual en el 3%, una décima menos que el del trimestre anterior y el nivel más bajo desde el 2,9% que se alcanzó en el primer trimestre de 2005.
Esta tasa supone la creación de 538.000 empleos netos a tiempo completo, con un dinamismo más intenso en la construcción, donde crece al 8%, y los servicios, donde lo hace al 3,4%. Mientras, en la industria se reduce el empleo un 0,4% y en el sector primario un 4,5%.
Con un alza del PIB del 3,8% y del empleo del 3%, la productividad repunta dos décimas respecto al trimestre anterior y alcanza el 0,8%.
DEFLACTOR DEL PIB
El PIB valorado a precios corrientes registra un aumento interanual del 7,8% en el tercer trimestre de 2006, lo que implica un crecimiento del deflactor implícito de la economía del 3,8%, dos décimas menos que en el trimestre anterior.
Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de asalariados sitúa su crecimiento interanual en el 6,6%. Su trayectoria acelerada es consecuencia del aumento de la remuneración media, que se sitúa en el 3,4% en el tercer trimestre (dos décimas más que en el precedente), dado que el empleo asalariado modera su ritmo de avance en una décima (del 3,1% al 3%).
Este comportamiento supone un crecimiento del coste laboral por unidad de producto del 2,6%, una décima superior al del periodo anterior y 1,2 puntos por debajo del deflactor de la economía.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2006
E