VIVIENDA

PHILIP MEYER RECONOCE QUE LA INDUSTRIA PERIODÍSTICA ESTÁ LLEGANDO A INTERNET "CON MUCHA LENTITUD"

- El autor de "Periodismo de precisión" dice que el periodismo ciudadano es inevitable, aunque hay que organizarlo

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

El periodista y doctor en Ciencia Política Philip Meyer, autor de la obra "Periodismo de precisión", reconoció hoy que, ante la crisis que está viviendo la industria periodística, lamayoría del ahorro de costes se está haciendo "con el recorte de las plantillas y no con la imprenta o la distribución".

En su opinión, Internet "sería una buena idea para abaratar costes, pero la industria está llegando con mucha lentitud".

Meyer, que participó en el curso de verano organizado por la agencia de noticias Servimedia en San Lorenzo de El Escorial, dijo que "el sector está entrando en Internet, pero no lo está haciendo tan bien como los medios de nueva creación".

Reconoció, además, que los medios tradicionales y antiguos, "ya viciados", tienen "mayores dificultades" para implantarse en las nuevas tecnologías y en la Red.

Ante el fenómeno del "periodismo ciudadano", Meyer dijo que "es inevitable", porque se dispone de las herramientasnecesarias "para ejercer de periodista". El problema, a su juicio, es que debe existir alguna manera de organizarlo, porque "de lo contrario eliminaremos la credibilidad del periodista".

PROFESIONALIZACIÓN

Además, Philip Meyer apostó en su intervención por"profesionalizar el periodismo con normas, dando evidencias por escrito de que el periodista es competente". De esta forma, el periodista "podrá convertirse en una fuente creíble en la que el público confía" y, por tanto, "la publicidad también lo hará".

En su opinión, el futuro del periodismo pasa por "una mayor capacidad de procesamiento y análisis por parte del periodista", que "debe ser capaz de explicar y precisar los temas que trata".

Respecto a la situación actual de los medios de comunicación, Meyer reconoció que en EEUU el declive de la tirada de los periódicos "es evidente".

"Llegará un momento en el que los anunciantes no van a querer seguir introduciendo publicidad en los periódicos, porque las nuevas tecnologías hacen que pueda llegar al público de otra manera", manifestó. En este sentido, Meyer dijo que los periódicos deben "encontrar nuevas vías de financiación para sobrevivir".

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2008
CAA