LAS PETROLERAS CONTIENEN LOS PRECIOS POR DEBAJO DE LA MEDIA EUROPEA, PESE A LA FUERTE SUBIDA DEL PETROLEO EN DICIEMBRE

MADRID
SERVIMEDIA

Las compañías petroleras que operan en España están manteniendo los precios de los carburantes por debajo de la media europea, como es su comportaminto histórico habitual, pese a que la escalada de los precios internacionales de los productos petrolíferos hubiera justificado un aumento superior de los combustibles, según indicaron hoy a Servimedia fuentes del sector.

El petróleo se ha encarecido más de un 20 por ciento desde noviembre, al pasar de una media de 24,1 dólares el barril ese mes a más 30 dólares en la primera semana de enero de 2003.

Sin embargo, los aumentos de los carburantes en España en el mismo periodo han sido muy inferiore al del crudo. Así, la gasolina sin plomo tiene hoy un precio medio nacional de 82,9 céntimos por litro, 2,6 céntimos más que el precio medio de noviembre (un 3,2% más).

La gasolina súper sin plomo ha subido 3,5 céntimos en las últimas cinco semanas, desde 86,3 hasta 89,8 céntimos, un 4%; mientras que el gasóleo ha pasado de costar 68,9 a 72,9 céntimos, 4 céntimos por litro más (un 5,8% de subida).

Esto se explica, según los expertos consultados por Servimedia, porque la escalada del petróleo todvía no se traducido en fuertes subidas de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos y porque en España las petroleras no están trasladando en su totalidad a los usuarios estos incrementos de los precios internacionales, aseguraron hoy a Servimedia fuentes de una de las principales compañías que operan en España. "Lo que es cierto es que se ha trasladado menos subida en España que en el resto de países de Europa", indicaron.

TENSIONES DE PRECIOS

Ahora bien, las empresas opinan qu si la situación de inestabilidad internacional (Irak, Oriente Próximo, Venezuela) persiste es posible que "las tensiones de precios del crudo se trasladen también a los productos, pero eso es totalmente imprevisible".

La OPEP, en aplicación de su cláusula de estabilización si el crudo lleva 20 días por encima de los 28 dólares, podría aumentar su producción a mediados de enero en 500.000 barriles diarios e incluso en más, pero esta medida no rebajaría mucho el precio de la materia prima, según las mecionadas fuentes, porque estarían igualando la producción oficial con la real.

Por lo tanto, los carburantes podrían continuar con su escalada este mes, a medida que las compañías vayan repercutiendo en los consumidores el aumento de las cotizaciones internacionales, salvo que se produzcan cambios importantes positivos en el escenario internacional.

Por su parte, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa, se mostró más optimista obre los efectos benéficos que tendría un eventual aumento en la producción de petróleo por parte de la OPEP.

En declaraciones a Servimedia, Mazarrasa destacó que es la primera vez desde el año 2000 que la OPEP aplicaría la cláusula de estabilización para bajar el precio del crudo, después de haberla utilizado en cinco ocasiones en 2001 para subirlo.

"Eso tranquilizará un poco o remitirá la tensión un poco en el precio, al ver que están en disposición de aumentar la producción", afirmó el directo de la AOP, si bien parte de ese incremento serviría para compensar la caída de las exportaciones de petróleo de Venezuela, producida como consecuencia de la crisis política que sufre ese país suramericano.

(SERVIMEDIA)
07 Ene 2003
A