PESETA. (Crónica Resumen)

- El cambio base publicado por el Banco de España marcó las 90,4 pesetas marco y las 126,5 pesetas dólar

- En menos de tres años, la peseta ha perdido el 50 por cien de su valor frente al marco

- González y Solbes recuerdan que la pesea se está apreciando respecto al dólar

MADRID
SERVIMEDIA

La pesetas se ha apreciado frente al dólar, al pasar de las 128,0 peseta-dólar a las 126 que el Banco de España ha establecido como cambio base hoy lunes, al tiempo que se ha deprevciado frente al marco, al pasar de las 88,3 del viernes a las 90,4 de hoy lunes.

En otras palabras, el dólar sigue cayendo incluso por encima de la devaluación de la peseta, mientars esta se depreciaba frente a lasm onedas del sistema.

Fuenes del Banco de España quitaban importancia a las causas de la devaluación (o realineamiento): "Lo cierto es que la peseta se ha depreciado frente al marco o al yen, menos que el dólar. La peseta explican las mismas fuentes, ya venia tocada de extremo Oriente."

Para el instituto emisor, "lo que está ocurriendo es bien sencillo: los grandes inversores están sacando dinero de los Estados Unidos, del sur de Europa y de Méjico y lo están llevando a Extremo Oriente y a los países del área alemana, sea la popia Alemania, Holanda o Austria".

De esa postura surgen las palabras tanto del ministro de Economía Pedro Solbes como del propio presidente del Gobierno, Felipe González, para quienes la paridad peseta-dólar echa por tierra las explicaciones habituales en caso de devaluación, explicaciones por las que se tiende a establecer una relación directa entre una devaluación y la mejora de las exportaciones y el turismo y el empeoramiento de las importaciones. Así, González ha recordado que nuestra factura perolera puede disminuir, dado que la peseta se está apreciando frente al dólar.

Las cámaras de comercio han sido las más claras a la hora de establecer una causalidad entre la inestabilidad política producida por los casos Roldán, Gal, etc, y la caída de la peseta.

Por lo general, al mercado le ha parecido una devaluación escasa, que no acabará por dar frutos "mientras no corrigamos nuestros desequilibrios básicos, sobre todo el déficit público, y mientras no nos planteemos la salida del Sistema Mnetario"

Otros operadores recuerdan que, en ciclo largo, la pérdida de valor de la peseta frente al marco roza el 50 por cien en tres años, dado que ha pasado de las 61 pesetas de antes de la primera devaluación (septiembre del 92) a las 90,4 de ayer lunes, según el cambio base del Banco de España.

Tras la devaluación, no obstante, la peseta puede caer hasta las 98,79 pesetas/marco, frente a las 91,91 que tenía hasta ahora como techo (o suelo, si se prefiere).

Para el presidente del Banco Cetral Hispano, José María Amusátegui, postura en la que coincide ocn el Gobierno, la peseta no deben abandonar el Sistema Monetario Europeo, pero España sí debe cumplir los compromisos adquiridos. el primero de los cuales es la contención del déficit público.

Al tiempo, el Banco de España subió el tipo de intervención diaria en medio punto, situándolo en el 8,50, seguido por todos los demas grandes bancos en similar proporción. Más importante será la subasta de letras a un año del próximo miércoles 8, sí como la subasta decenal del próximo día 14, que se supone confirmará esa subida.

Un ascenso de los tipos a corto que se van adecuando poco a poco a los tipos a largo, los que influyen sobre los créditos concedidos a particulares y empresas, los llamados créditos reales.

La Bolsa ha sufrido también las consecuencias de la devaluación, al perder un 0,16 por cien, aunque con un máximo del año en volumen negociado.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 1995
J