PESCA. LOS MARINEROS GALLEGOS CORTARON EL TRAFICO EN LA A-9 EN PROTESTA POR LA LENTITUD DE LAS NEGOCIACIONES CON MARRUECOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pescadores gallegos que faenaban en el banco canario-sahariano, cuya flota se encuentra amarrada desde el pasado 1 de mayo, reiniciaron esta mañana as movilizaciones que periódicamente vienen desarrollando en demanda de un acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que no suponga el desguace de la flota.
En esta ocasión, como ya hicieran el pasado 1 de Agosto, los marineros efectuaron un corte de tráfico en la autopista A-9 a la altura del Puente de Rande, sobre la ría de Vigo. Los concentrados cruzaron ramas de árboles y neumáticos en los dos sentidos de la autopista y posteriormente prendieron fuego a las barricadas.
La accción más espectaclar se produjo cuando los manifestantes se situaron sobre un puente peatonal que cruza la autopista y arrojaron desde allí un vehículo viejo que se estrelló contra el asfalto.
Sobre la una media de la tarde, operarios del servicio de conservación de la autopista, procedieron a la retirada de las barricadas y el vehículo arrojado sobre la autopista, con lo que quedó restablecida la circulación. La Guardia Civil, que presenció el dearrolló de la movilización, no llegó a intervenir.
La movilización e esta mañana se encuadra dentro de los actos de protesta convocados por la asamblea de marineros de la comarca pontevedresa de El Morrazo, ante el estancamiento de las negociaciones para el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que se está debatiendo estos días en Bruselas, con mayor lentitud de la prevista.
Los marineros gallegos temen, que ante la falta de avance en las negociaciones, no sea posible faenar en los caladeros administrados por Marruecos a partir del 1 de septiembre, como habían gaantizado hace unos días, tanto la Comisaria Europea, Enma Bonino, como la delegación alahuita.
Las autoridades marroquíes se mantienen hasta ahora inflexibles en sus demandas, que incluyen un reducción del 65% en las capturas de cefalópodos por parte de la flota europea, el desembarco obligatorio de la pesca en los puertos alahuitas, y la presencia de un 35% de tripulantes del país magrebí en los buques comunitarios.
La UE, por su parte mantiene que las exigencias son inaceptables y aunque muestr su disposición a negociar un reducción de volumen de capturas del 30% en tres años, no parece dispuesta a aceptar las otras dos pretensiones planteadas por Marruecos.
(SERVIMEDIA)
17 Ago 1995
C