PESCA. EL ACUERDO DE PESCA CON MARRUECOS CENTRA DEBATES PARALELOS EN CUMPRE EUROPEA DE PESCA.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aunque las negociacines de pesca entre la UE y Marruecos sonun asunto marginal dentro de las diferentes mesas redondas que los europarlamentarios celebran en Santiago, representantes de las diferentes administraciones, los agentes del sector pesquero y distintas personalidades relacionadas por el sector han centrado sus declaraciones en torno a la inminente firma del acuerdo con el país alahuita.
El secretario general de la Cooperativa de Armadores de Vigo, José Ramón Fuentes se mostró partidario de vincular el acuerdo pesquero con Marruecos a un acuerdo de caácter global entre la UE y el reino alahuita, ya que a su entender "no se puede sacar adelante un acuerdo pesquero sin tener en cuenta las relaciones políticas, comerciales y de mercado que se tienen con los países terceros".
Miguel Arias Cañete, presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento europeo, se manifestó en el mismo sentido al exponer que "estamos trabajando a fin de lanzar una señal política a Marruecos para que entienda que no habrá mayoría en el Parlamento Europeo para firmar un acuerd de asociación si no hay contrapartidas previas en los acuerdos de cooperación que interesan a la UE".
El portavoz de la Confederación Intersindical Galega, Xabier Aboi, que en su calidad de representante sindical asistió como observador a la primera sesion de esta mesa redonda, fue rotundo en su negativa a aceptar reducciones de la flota española en Marruecos y recordó que "nosotres tenemos aproximadamente 150 barcos mientras las flotas china, coreana y marroquí triplican nuestra presencia en los calderos que administra Marruecos".
Aboi hizo hincapié además en que "hasta ahora ninguna de esas flotas han efectuado como nosotros, paro biológico" y concluyó que "si alguien tiene que reconvertirse, que empiecen por ellos mismos".
Los secretarios generales en galicia de UGT y CCOO, Jesús Mosquera y Xosé Díaz, respectivamente, entregaron a los eurodiputados un documento para ser debatido en el que proponen el comienzo inmediato de negociaciones con los países pesqueros que tiene firmados acuerdos e pesca con la UE y que vencerán en 1996. Entre estos países señalan a Angola, Mozambique, Mauritania y Senegal.
Por su parte, el consejero de pesca de la Xunta de Galicia, Xan Caamaño, recalcó que las reducciones de la flota "deben venir acompañadas de medidas sociales como cursos de formación y fondos económicos para impulsar industrias alternativas".
(SERVIMEDIA)
02 Sep 1995
C