PERSPECTIVAS POCO HALAGÜEÑAS PARA LOS BENEFICIOS BANCARIOS EN 1996, SEGUN LA PATRONAL BANCARIA

- No existe un factor por el que claramente puedan crecer este año

- Solamente un incremento relevante del negocio bancario típico lo haría posible

MADRID
SERVIMEDIA

Las perspectivas de la banca para el presente año 1996 no son halagüeñas, puesto que no existe un factor por el que claramente puedan crecer los resultados y beneficios, según han manifestado a Servimedia fuentes técnicas de la patronal bancaria AEB.

Solamente un incremento del volumen del negocio típico y, concretamente, un incremento mínimo en torno al 8% en el crédito podría supner un claro factor de crecimiento de los beneficios en 1996.

Por un lado, el margen financiero está muy ajustado y alcanza ya niveles inferiores a los de algunos sistemas bancarios europeos, como el británico y el italiano. Por otra parte, la competencia existente puede llegar a estrecharlo aún más durante 1996.

Por otro lado, los progresos que en los últimos dos años se han registrado en la lucha por reducir la morosidad y que han permitido a los bancos llevar a resultados las recuperaciones qu estuvieran ya dotadas, pueden verse frenados de acuerdo con la ralentización de la caída de morosidad registrada en el tercer trimestre, en el que las recuperaciones también frenaron su crecimiento.

Los resultados de las operaciones financieras tampoco serán un factor de crecimiento, puesto que mientras en 1995 han sido un elemento de lanzamiento de las cuentas de resultados al registrarse beneficios significativos contra las pérdidas con que se saldó 1994, los beneficios que se obtengan en el presene año se compararán con los obtenidos en 1995, lo que reducirá el "salto", añaden las mismas fuentes.

Por el lado de la reducción de costes, el margen es escaso, puesto que los gastos generales se han contenido ya en los últimos años, y será difícil aumentar la reducción de costes laborales por una mayor reducción de plantillas.

TAMPOCO LOS BENEFICIOS ATIPICOS

Por último, la vía de los beneficios atípicos sólo tendría salida por la venta de las abultadas carteras de inmuebles que tienen los banos como fruto de las ejecuciones de hipotecas, si bien no es previsible una revitalización del sector inmobiliario suficiente para absorber dichas carteras.

Por el contrario, la posibilidad de venta de participaciones empresariales y otros activos a través de los que obtener plusvalías es baja, después de que durante los años de crisis los bancos hayan menguado sus respectivas carteras.

La única vía de crecimiento de la cuenta de resultados sería el crecimiento del negocio bancario típico, que tedría que venir de la mano de una reactivación de la economía y una reducción de los tipos de interés que hiciera interesante aprovechar oportunidades de inversión recurriendo al crédito.

Algo que no ha ocurrido suficientemente en 1995. La patronal bancaria no está muy satisfecha de un crecimiento del crédito, que ha sido de en torno al 5%. Según los analistas de AEB, el crecimiento del crédito debería llegar al menos al 8% para que tuvieran en 1996 un impacto relevante en las cuentas de resultados de os bancos.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1996
JCV