Salud
Las personas que han sufrido covid tienen más posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, según un informe
- La covid de larga duración se asocia a un mayor riesgo de patologías de corazón
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe publicado por ‘Economist Impact’ afirma que las personas que han dado positivo en la prueba de covid- 19 son más propensas a experimentar síntomas de enfermedad cardiovascular (ECV).
Esta investigación publicada por ‘Economist Impact’ y patrocinada por Daiichi Sankyo Europa, revisó las evidencias disponibles para “descubrir el impacto que la covid ha tenido en los pacientes con enfermedad cardiovascular, la prestación de atención cardiovascular y las implicaciones de la ‘covid de larga duración’ para los sistemas sanitarios en el futuro”.
Además del aumento de la prevalencia de los factores de riesgo de ECV, el informe de ‘Economist Impact’ indica que “las personas que han dado positivo en la prueba de covid-19 corren un riesgo aún mayor de sufrir enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y arritmia”.
Las investigaciones se han centrado en los países de Europa Occidental, en particular Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido. Según sus autores, “las principales conclusiones se basan en las evidencias disponibles y en los debates con expertos en Cardiología, Neurología y Salud Pública para identificar las áreas en las que podrían introducirse mejoras para hacer frente a las crecientes necesidades de la comunidad de personas con patologías cardiovasculares”.
El doctor Amitava Banerjee, Cardiólogo Consultor y Profesor de Clinical Data Science del University College London, explicó al comentar los resultados del informe: “Sólo estamos arañando la superficie en lo que respecta al impacto a largo plazo de la covid en la enfermedad cardiovascular, y es probable que surjan más datos con el tiempo.”
El informe también revisó “las implicaciones indirectas del coronavirus en los sistemas sanitarios y en la atención a las enfermedades cardiovasculares”. La capacidad limitada de unos sistemas sanitarios sobrecargados y el miedo de los pacientes a exponerse al virus, ha hecho, según los investigadores, "que la atención cardiovascular se reduzca a todos los niveles, lo que a su vez ha aumentado la mortalidad a corto plazo, así como el riesgo a largo plazo”.
A tenor de los resultados, este fenómeno ha continuado a medio plazo. Casi un año después del inicio de la pandemia -se afirmó en el estudio-, la Organización Mundial de la Salud seguía informando de la existencia de grandes problemas relacionados con el control de la presión arterial y el tratamiento cardiovascular de urgencia.
En cuanto a la "covid de larga duración", las investigaciones sugieren que las manifestaciones comunes de esta dolencia, como la falta de aire y fatiga, se asocian con un mayor riesgo de eventos de enfermedad cardiovascular, incluyendo la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
Las conclusiones del informe indican, además, que los desafíos derivados de la covid de larga duración podrían aumentar la carga de enfermedades cardiovasculares tanto a corto como a medio plazo. El doctor Banerjee concluyó que “los médicos estamos viendo a personas que se presentan en fases mucho más avanzadas de la ECV, lo que significa que su atención es mucho más difícil y los resultados favorables son menos probables. Para prevenir eventos mortales y mejorar los resultados de los pacientes, debemos centrarnos más en la identificación de los factores de riesgo y en la detección temprana de los síntomas de la enfermedad cardiovascular.”
Además, el informe de ‘Economist Impact’ también sugiere que ha habido una “subestimación sustancial de las muertes debidas a la covid en todo el mundo”. En enero de 2022, se calcula que se han perdido 18,8 millones de vidas más de lo que cabría esperar durante la pandemia, por encima de los 5,44 millones de muertes atribuidas directamente a la covid en diciembre de 2021.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2022
CAG/gja