PERSISTEN LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN EUROPA, PESE A LOS CAMBIOS SOCIOECONOMICOS DE LAS ULTIMAS DECADAS
- El PIB per cápita español representa sólo el 77 por ciento del PIB medio de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los desequilibrios regionaes en Europa subsisten a pesar de los cambios socioeconómicos y de los procesos de reestructuración llevados a cabo en las últimas décadas, según un estudio difundido por el Instituto de Estudios Económicos a partir de datos de Eurostat.
Pese a que amplios sectores de la economía, la geografía y la sociología estiman que los efectos de la reestructuración socioeconómica deberían reflejarse ya en la distribución territorial de la riqueza y en un aumento de la convergencia económica en la Unión Europea UE), el citado estudio pone de manifiesto que en la práctica no ha sido así.
A juicio del autor de este análisis, Andrés Rodríguez Pose, los profundos cambios sectoriales y sociales ocurridos en los años 70 y 80 "no parecen haber generado más que ajustes puntuales en la distribución de los desequilibrios, por lo que resulta prácticamente imposible hablar de la aparición de un nuevo modelo territorial".
Para Rodríguez Pose, pese a las transformaciones económicas y sociales de los últimos años, sige persistiendo una clara división en Europa entre espacios centrales emblemáticos y espacios marginales, que incluso se ha agrandado, a causa de una mayor concentración del capital, la gestión, el poder de decisión y el personal cualificado en determinadas áreas urbanas.
Según los últimos datos comparables de Eurostat, en 1992 el PIB per cápita en España representaba el 77 por ciento del PIB medio comunitario, frente al 71 por ciento en 1980, lo que supone una mejora de 6 puntos.
Además de en Espña, en los últimos años ha mejorado la riqueza de otros países europeos que figuran entre los menos avanzados, como Grecia o Portugal, pero también ha aumentado el PIB de los países más ricos de la UE, por lo que siguen persistiendo las intensas diferencias entre naciones y regiones europeas.
POR REGIONES
Dentro de España, la mayoría de las regiones se han enriquecido, a excepción de Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja y Castilla y León, que han pasado de un PIB per cápita que representaba en 199 el 61, 77, 78, 88 y 70 por ciento, respectivamente, del PIB medio comunitario al 59, 71, 74, 87 y 66 por ciento, en cada caso.
Sólo Baleares cuenta con un PIB per cápita superior a la media comunitaria, del 103 por ciento, frente al 86 por ciento en 1980. Destaca también la mejoría de Madrid, cuyo PIB per cápita suponía en 1992 el 97 por ciento de la media comunitaria (81 por ciento en 1980), y Canarias (59 por ciento en 1980 y 75 por ciento en 1992).
El PIB per cápita también ha mejorado con reación a Europa en el País Vasco, donde representaba en 1992 el 90 por ciento del PIB medio comunitario, Navarra (94 por ciento), Aragón (84), Castilla-La Mancha (65), Extremadura (51), Cataluña (95), Valencia (78), Andalucía (59), Murcia (70) y Ceuta y Melilla (62 por ciento).
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1995
NLV