Democracia

Periodistas de la Transición presentan un libro para “contribuir a la verdad" sobre el paso a la democracia en España

MADRID
SERVIMEDIA

Los periodistas del Grupo Crónica, veteranos profesionales de la información que contaron en sus respectivos medios de comunicación la Transición española, presentaron este lunes en Madrid un libro con el que pretenden “contribuir a la verdad” sobre el paso de la dictadura a la democracia al relatar “momentos delicados” que se vivieron en aquellos años.

Así lo expuso el periodista Fernando Ónega en un acto celebrado en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), donde los integrantes del Grupo Crónica se reencontraron para dar a conocer esta obra escrita al alimón bajo el título ‘Testigos de la Transición’.

Tomó la palabra Ónega junto al presidente de la Real Academia de la Lengua, Santiago Muñoz Machado, como responsable del prólogo del libro, y la presidenta de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, como escritora del epílogo.

Ónega ensalzó el “muy buen trabajo” realizado por sus compañeros del Grupo Crónica al redactar estas páginas y bromeó ante el presidente de la RAE que todos ellos merecerían ingresar en la Academia. Al frete de ese trabajo colocó al ex director general de Servimedia Julián Barriga, a cuya memoria achacó que hayan sido capaces de recopilar “momentos delicados de la Transición” y otras anécdotas.

Detalló que en 45 años “de larguísimo matrimonio del Crónica” se han celebrado 1.200 almuerzos o reuniones de trabajo con 800 dirigentes políticos, económicos y sociales, siempre en jueves, y que estimó en una duración total de 4.000 horas. Una de las pocas excepciones fue una cena con el banquero Mario Conde, que con sus relatos alargó el encuentro hasta más de las dos de la madrugada.

En particular, atribuyó a los periodistas Pilar Cernuda y Antonio Casado el mérito de haber gestionado la mayoría de los encuentros. Al respecto, Casado desveló que una de las gestiones que más le costó fue para que asistiera Pablo Iglesias Turrión cuando era líder de Podemos y que “acabó contándonos la Transición a nosotros”.

Ónega también relató que de una comida cancelada por un invitado del Grupo Crónica, que acabó en tertulia entre compañeros, le surgió la idea de llevar a la radio ese formato. “Hoy es inconcebible un programa sin tertulia”, apostilló.

Durante la presentación no ocultaron que por los almuerzos han pasado “delincuentes" que en su momento ocuparon puestos de gran responsabilidad en la política o la empresa pero que tiempo después acabaron en prisión. También algunos de ellos les mintieron, como explicó Justino Sinova que hizo “un alma cándida” que un jueves negó estar implicado en asuntos turbios y al lunes siguiente “huyó de España y ni ha vuelto ni sabemos dónde está”.

CONSTITUCIÓN Y SEPARACIÓN DE PODERES

El presidente de la Real Academia de la Lengua, Santiago Muñoz Machado, alabó el “sentido de Estado" que imperó en la Transición en todos los partidos políticos y que hizo posible el paso de la dictadura a la democracia. Aseguró que ahora se vive una especie de “nueva transición de una Constitución que empezó siendo rígida y castiza a otra flexible” que actualmente debe adaptarse a los valores europeos y a los avances de España.

Sin embargo, se mostró crítico respecto al momento político que atraviesa el país al entender que “se ha volatilizado la separación de poderes” e incluso que se corre el peligro de caer en su “liquidación total” si se modifica el sistema de elección del Poder Judicial para su control desde el Legislativo o desde el Ejecutivo.

Muñoz Machado advirtió que los acontecimientos de los últimos años han puesto de manifiesto que “sin tocar la Constitución se puede erosionar” su texto y lo que representa. En este sentido, reconoció que hasta hace unos años era “partidario de reformar" la Carta Magna para su perfeccionamiento pero ahora ha “perdido la fe porque todas las fuerzas políticas han perdido el sentido de Estado” que existía en la Transición.

Por su parte, la presidenta de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, confesó que le “impresionó" la lectura de este libro por los hechos que relata y también por lo “ameno, diverso, ágil y sincero".

Iglesias denunció la “ignorancia que hay en la enseñanza pública” sobre la Transición española y otros acontecimientos de la historia, que ahora se percibe “como algo superfluo”. Por ello, explicó que la Academia que ella preside ha creado un portal web que recoge la historia de este país para facilitar su lectura y consulta desde cualquier parte del mundo.

Al mirar hacia atrás, recordó el “cáncer de ETA” que a lo largo de cuatro décadas asesinó en España casi un millar de personas y también el papel jugado por el rey Juan Carlos I por su labor “absolutamente ejemplar” para consolidar la democracia, que a su juicio debe prevalecer en su legado frente a los escándalos personales que ocuparán una “nota a pie de página" en su biografía.

Como integrantes del Grupo Crónica y autores del libro figuran por orden alfabético Diego Armario, José Julián Barriga, Antonio Casado, Pilar Cernuda, Jorge del Corral, Carlos Dávila, Daniel Gavela, Javier González Ferrari, Fernando Ónega, José Oneto, Fernando Pajares, Ramón Pi, Miguel Platón, Nativel Preciado, Manuel Antonio Rico, Justino Sinova y José Ramón Verano.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2024
PAI/clc