PERIODISTAS Y ESPIAS COINCIDEN EN QUE SUS PROFESIONES SON PARALELAS Y NO SE CRUZAN

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

La información es el destino de dos tipos de profesiones, la de periodista y la de espía, según coincidieron en afirmar representantes deambos colectivos en un debate celebrado en El Escorial.

Sin embargo, los caminos para conseguir la información y los objetivos, una vez que la poseen, son distintos. En definitiva, son dos vidas paralelas, que, como tales, nunca llegan a cruzarse.

El curso de verano "Poder y servicios de inteligencia", organizado por la Universidad Complutense, reunió en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) a periodistas y espías que aprovecharon la ocasión para lanzarse reproches y críticas mutuas, al tiempo que efendían sus derechos.

"Las vidas de los profesionales de la información son opuestas a las de los agentes de inteligencia", afirmó Isser Harel, ex jefe de la Mossad en Israel.

Para Harel, el periodista, frente al espía, busca la notoriedad; puede mantener, desde el extranjero, relaciones con su familia y su patria y, llegado el caso de peligro, presenta su documentación como seguro de vida.

El agente secreto, en cambio, busca el anonimato y su falsa identidad, porque dar la auténtica sería n paso directo para la cárcel o la muerte, y duerme en alerta, con la esperanza de que su sueño "no sea perturbado por una extraña visita nocturna", explicó.

Lejos de esta visión "peliculera", el periodista Fernando Rueda afirmó que el agente secreto, sin llegar a pensar que el mejor periodista es el muerto, sí posee muy mala opinión sobre la prensa.

Mientras que el KGB y la CIA mantienen un gabinete de relaciones públicas, el CESID español tiene paralizada la idea de crear uno, proyecto propuest hace tres años por su director general, Emilio Alonso Manglano, y que encontró la negativa del entonces ministro de Defensa, Narcís Serra.

"La información que genera Defensa es demasiado poderosa como para que alguien quiera soltarla", manifestó Rueda.

El almirante Fulvio Martini, ex director del Servicio de Información y Seguridad Militar de Italia, señaló que el 90 por ciento de las informaciones aparecidas en la prensa italiana sobre las actividades de los servicios secretos son falsas.

especto al papel de los espías en el fracasado golpe de Estado en la Unión Soviética, Martini afirmó que los agentes secretos no lo detectaron porque no existió un clima de golpe previo.

En este sentido, el periodista especializado en temas de inteligencia y profesor universitario Fernando Rueda señaló: "No me creo que un golpe de Estado como el soviético o la invasión de Kuwait por Irak no fueran conocidos por los servicios secretos".

Para el presidente del Centro Internacional de Prensa de Barclona, Carlos Sentís, el golpe de Estado en la URSS falló porque "el espía no tiene ni idea de lo que piensa la gente".

Sentís añadió que la prensa rusa fomentó en la gente las ansias de libertad, lo que motivó la oposición del pueblo al golpe de Estado.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 1991
M