"El periodista de TVE no tiene libertad de expresión" -----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan Roldán, presidente de la Asociación de la Prensa, declaró hoy que si el Gobierno persiste en su intención de incluir la difamación como delito contra los periodistas en el futuro Código Penal, "no sólo nos vamos a oponer duramente, sino que llegaremos al extremo de la huelga o medidas similares".
Añadió que acudirá donde haga falta, a instancias nacionales e internacionales, para parar este proyecto que "ha supuesto una nueva amenaza para losperiodistas".
Tras mostrarse contrario a esta medida gubernamental -"las leyes de prensa siempre coartan la libertad de expresión", adujo-, dijo que el control de la profesión debe venir exclusivamente a través de un código deontológico.
La "maldad" de este proyecto, recalcó Roldán, es que los poderes públicos pueden, si se aprueba el delito de difamación, interpretar el término "de cualquier manera, y, además, se dejaría a los jueces un margen de arbitrio muy grande".
"Llevaría a la autocenura y los periodistas al percibir muchas limitaciones preferirían no perder el puesto de trabajo a estar todos los días en los tribunales", señaló.
No obstante, Roldán confió en que la profesión no tenga que movilizarse para defender sus derechos y no ver limitada su libertad, porque hasta ahora "hemos conseguido retrasar la medida. Creo que en esta legislatura no se aprobará, porque el Código Penal no podrá salir adelante por problemas de fechas".
Durante su conferencia en los cursos de la Univesidad de Verano de Villaviciosa de Odón, el presidente de la Asociación de la Prensa y colaborador de la Cope, repasó otros temas de actualidad como los cambios en Antena-3 y la libertad del periodista.
TVE, SIN LIBERTAD
En cuanto a la libertad de expresión de los informadores en los medios que trabajan, Roldán dijo que este derecho existe en todos los medios privados, pero que en TVE, "el periodista no tiene ninguna libertad de expresión".
Justificó esta acusación porque, desde su punto de visa, la televisión pública está dominada por los Gobiernos, que no saben diferenciar entre competencia estatal y competencia del Ejecutivo, y se apropian de todo.
Para Roldán, esta reacción se da en éste y en otros Gobiernos "por falta de cultura democrática y porque creen que pueden ocupar cualquier parcela pública".
Sobre Antena 3 televisión dijo que el cambio de accionariado, calificado como "Opa hostil", ha sido una operación correcta desde el punto de vista empresarial, aunque aclaró que "han xistido intervenciones extrañas de un banquero con el fin de colocar la emisora al servicio del Gobierno".
Las nuevas decisiones de los directivos de la televisión privada podrían chocar con los trabajadores, que al final tendrán que optar por quejarse o marcharse, según Roldán.
Asimismo, precisó que su asociación defiende la postura de que los empresarios de medios de comunicación se dediquen a trabajar en este sector y a mejorar la difusión y no a otras tareas.
La propuesta de la Asociació de la Prensa es que los periodistas que quieran dejar su empresa, ateniéndose a la cláusula de conciencia, sean indemnizados.
En su conferencia, Roldán recordó que el Gobierno es la empresa que más medios de comunicación tiene, el dueño de audiencia y el mayor empleador en este sector, sin contar con la participación en medios privados a través de terceros.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1992
SMO