PEREZ ESQUIVEL DICE QUE LOS ALIADOS DEFIENDEN LOS INTERESES DE EE.UU., NO LOS DE KUWAIT

MADRID
SERVIMEDIA

Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, considera que en la guerra del Golfo Pérsico no se está defendiendo la soberanía de Kuwait, sino los intereses de las potencias económicas, especialmente de los de Estados Unidos.

"El cuarenta por ciento del petróleo mundial está en esa región, lo que permite a Estados Unios mantener la hegemonía y el control, no sólo político y militar, de Oriente Medio, sino también de lo que ésto representa para el resto de los países del mundo", agregó.

Durante su intervención en el programa de RNE "Comedor de invitados", el intelectual argentino manifestó que una de sus mayores preocupaciones es que las fuerzas aliadas "tratan de mostrarnos una guerra aséptica, de misiles y aviones, y se están ocultando las consecuencias que tiene en la vida de la población iraquí y los daños que e producen en el ecosistema".

En su opinión, esta "masacre" podía haber sido evitada, como lo demuestra el hecho de que hace un mes y medio recibió una carta del presidente iraquí, en la que Sadam Husein reiteraba su voluntad de llegar a una solución política del conflicto.

"En su carta, Sadam resalta que las Naciones Unidas no enviaron tropas cuando Estados Unidos invadió Panamá y Granada, ni cuando la Unión Soviética invadió Afganistán, y yo añado: ¿qué es lo que pasa con la invasión de China a Tibet?", comentó el premio Nobel.

"No estoy de acuerdo", continuó, "con la actitud de Irak al invadir Kuwait, pero tampoco puedo estar de acuerdo con que el Consejo de Seguridad opte por la fuerza, en vez de encontrar caminos alternativos".

VIOLACION DEL MANDATO DE LA ONU

Para Pérez Esquivel, el Consejo de Seguridad de la ONU "tiene muy poco de democrático y todos sabemos que está controlado por las cinco grandes potencias, que tienen la capacidad de decisión y veto".

El pensador argentin opinó que este organismo ha servido de "paraguas moral" para justificar la intervención armada de los aliados, que, además, han violado su mandato.

"Naciones Unidas puso como límite la no agresión al pueblo iraquí, cosa que no se ha respetado", dijo, "pero, una vez desatada la guerra, la situación se vuelve incontrolable".

A su juicio, la Humanidad cuenta en la actualidad con muchos medios para impedir que se llegue a un enfrentamiento armado. "Para mí hay causas justas, no guerras justas, y mucas veces esas causas justas se pierden a través de la guerra", indicó.

"Tampoco creo en las guerras santas", precisó. "Tanto Sadam como Bush han manipulado los sentimientos religiosos para poder justificar ante las masas las aberraciones que se cometen".

En otro momento de la tertulia radiofónica, los invitados abordaron el tema de las relaciones de Europa con Latinoamérica y el Nobel subrayó que "Europa ha apuntado mucho hacia los países del Este, dejando a un lado a América Latina, y esto se vaa acentuar con la guerra del Golfo".

Por último, Pérez Esquivel se refirió a la situación de su país y en concreto al indulto concedido por el presidente, Carlos Menem, a los militares golpistas.

"Con este mecanismo no se ha logrado la pacificación, sino beneficiar a un sector de las fuerzas armadas, olvidándose del reclamo del pueblo argentino al derecho de verdad y justicia", concluyó.

================================================================= N. de la R.: Esta noticia está embargada hsta las 4 de la tarde de hoy. =================================================================

(SERVIMEDIA)
22 Feb 1991