PEREZ DE CUELLAR CONCLUYE HO UN MANDATO AL FRENTE DE LA ONU MARCADO POR EL FIN DE VARIOS CONFLICTOS ARMADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Javier Pérez de Cuéllar concluyó hoy su mandato al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas, tras 10 años en los que la sociedad internacional vivió la independencia de Namibia, la guerra entre Irán e Irak, el conflicto del Golfo Pérsico, el final de la "guerra fría" y la resolución del conflicto de los rehenes.
A partir de mañana, el viceprimer ministro y ex titular de Asunos Exteriores egipcio, Butros Ghali, será el nuevo secretario general de la ONU para los próximos 4 años. Este diplomático de 68 años pertenece a la burguesía cristiana de Egipto y ha permanecido durante 14 años en el Gobierno.
Según declaró el propio Pérez de Cuéllar, la independencia de Namibia, zanjada con el proceso electoral en abril de 1989, fue su máxima satisfacción política y humana durante los 10 años de mandato. El territorio namibio fue anexionado por Sudáfrica en 1949 como su quinta provicia, lo que provocó varias condenas de la ONU.
Su gestión estuvo marcada por la pacificación de las largas guerras civiles de Camboya y Angola, el bloqueo internacional contra Sadam Husein y el conflicto posterior, amparado por las resoluciones del Consejo de Seguridad.
Una de las mediaciones más difíciles del diplomático peruano fue la realizada ante los gobiernos de Irán e Irak, que durante más de 8 años y desde 1980 protagonizaron una de las más encarnizadas guerras, provocada por el bombardeoiraquí del río Shatt-el-Arab.
El organismo internacional también consiguió la pacificación en El Salvador y aprobó la organización del referéndum sobre la autodeterminación del Sahara Occidental, que aún no se ha celebrado.
En estos años, la ONU ha recuperado una parte del prestigio con el que nació este organismo en la década de los 40, aunque Pérez de Cuéllar lamenta no haber podido avanzar en el diálogo Norte-Sur, una vez superada la "guerra fría".
CINCO SECRETARIOS GENERALES
Javier Pérz de Cuéllar fue, entre 1969 y 1971, el primer embajador peruano en la desaparecida Unión Soviética, desde donde pasó a la legación de su país en Suiza.
Este diplomático de 72 años sustituyó en el cargo en 1982 al austriaco Kurt Waldheim, que dejó la Secretaría General de la ONU para presidir la república austriaca.
El primer secretario general de la ONU fue el ex primer ministro noruego Trygve Lie, cuyo mandato estuvo marcado por el rechazo de la Unión Soviética a su gestión al apoyar la interveción de la ONU en la guerra de Corea.
En noviembre de 1952 se vio obligado a presentar su dimisión por las investigaciones que el senador norteamericano McCarthy realizó contra los miembros de la ONU sospechosos de mantener simpatías comunistas.
Le sucedió Dag Hammarskojoeld, un diplomático sueco que murió en un accidente aéreo en septiembre de 1961 en misión oficial. Su actividad en la secretaría estuvo marcada por los problemas en Oriente Próximo entre Israel y los estados árabes y participó pesonalmente en la resolución de la crisis del Canal de Suez.
El sucesor de Hammarskojoeld fue un diplomático consensuado por las superpotencias, el birmano U Thant, que tuvo que luchar contra los problemas internacionales surgidos por la "guerra fría".
(SERVIMEDIA)
31 Dic 1991
EBJ