PEREZ DE BRICIO PRONOSTICA UNA CAIDA DE MEDIO PUNTO EN EL PIB DE 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asamblea de la patronal Confemetal aprobó ayer el informe resentado por su presidente, Carlos Pérez de Bricio, en el que se pronostica una caída del 0,5 por ciento en el PIB de este, según informaron hoy fuentes de la organización empresarial.
Pérez de Bricio señaló que la inversión caerá un 3,7 por ciento, lo que irá acompañado de la destrucción del 2,5 por cien de los empleos (alrededor de 300.000 puestos de trabajo).
La remuneración media por asalariado aumentará un 7 por ciento, aunque el coste laboral unitario crecerá menos, un 4,6 por cien, gracia a las ganancias en productividad. La inflación, medida por el deflactor del PIB, mejorará sensiblemente, al pasar del 6,3 al 4,3 por cien.
El consumo acusará también la crisis, con un aumento de sólo el 0,5 por ciento en el privado, principalmente por el incremento del paro, y del 1,5 por cien el público (que está compuesto de los salarios de los funcionarios y las compras de bienes y servicios de la Administración).
Según Confemetal, el crecimiento del déficit público hará que el pago de interees por parte de las Administraciones Públicas represente el 7,9 por ciento del gasto público total. Las necesidades de financiación del sector público supondrá el 4,2 por ciento del PIB.
BALANCE DEL METAL EN 1992
Por lo que se refiere a la evolución del sector del Metal en 1992, Pérez de Bricio señaló que el déficit comercial del sector ascendió a 1,43 billones de pesetas, como consecuencia de unas importaciones de 5.053.100 millones y unas exportaciones de 3.618.600 millones.
El balance de lasrelaciones laborales, aprobado también por la asamblea de Confemetal, indica que el incremento salarial pactado el año pasado en el sector fue del 7,17 por ciento, prácticamente idéntico a la media de los convenios firmados.
Las horas no trabajadas por conflictos laborales ascendieron a 87,9 millones, un 79 por ciento más que en el ejercicio anterior. La jornada media pactada fue de 1.793,3 horas, por encima de la media nacional, de 1.775.
El presidente de Confemetal destacó el "empeoramiento genral de su situación económica y financiera, como consecuencia de la desaceleración del crecimiento de la demanda interna, del endurecimiento de la competencia en los mercados internacionales y de la fuerte subida de los costes de producción".
El Metal, que agrupa a las empresas del automóvil, metalurgia y electrónica, entre otras, sufrió el año pasado "un retroceso de sus niveles de producción y un deterioro adicional de sus cuentas de resultados".
Para Confemetal, "las industrias básicas han acuado el impacto negativo de la caída de la demanda de inversión y de consumo, así como la penetración de las importaciones en el mercado nacional, favorecidas por el diferencial inflacionista y por la apertura comercial derivada de la aplicación de las normas comunitarias".
Además, "el aumento de las exportaciones de productos metálicos no pudo compensar la caída de la demanda nacional, lo que originó una inevitable disminución de los niveles de actividad y de empleo del sector".
Confemetal llama a atención sobre la dispar evolución de precios y costes en 1992, que continuó deteriorando los excedentes brutos de las empresas del sector.
Según sus datos, mientras los precios aumentaron en promedio sólo un 2,1 por ciento, los costes laborales por unidad producida crecieron el 8,8 por ciento, los costes energéticos el 9,7 por cien y los costes financieros el 10,6.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1993
M