LAS PERDIDAS POR DESASTRES NATURALES SUPERAN LOS 151.000 MILLONES, SEGUN DATOS OFICIALES

MADRID
SERVIMEDIA

Las pérdidas origindas por desastres naturales en España alcanzaron en 1992 los 151.258 millones de pesetas, más del doble que en el año anterior, según los últimos datos oficiales a los que tuvo acceso Servimedia. Sólo un 27,9 por cien estaban cubiertas por pólizas de seguros.

Esta es una de las conclusiones recogidas en un informe del Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE) elaborado para el Comité Español del Decenio Internacional de Prevención de Desastres Naturales, y que también hace constar los sectores conómicos más afectados por la siniestralidad mediomabiental.

La Agricultura es, con diferencia, la más dañada por los peligros naturales en España, con una pérdidas económicas de 81.355 millones de pesetas, en su mayoría, consecuencia de la sequía, aunque el pedrisco y las heladas fueron responsables de, al menos, 20.000 millones.

Por su parte, las pérdidas por inundaciones alcanzaron los 13.700 millones de pesetas, las producidas por temporales de nieve fueron de 6.600 millones, y las de incendos naturales llegaron a 3.725, sólo en pérdida de productos.

Los movimientos de terrenos produjeron pérdidas por importe de 3.534 millones de pesetas y las tempestades ciclónicas atípicas en torno a los 250.

En cuanto al coste de vidas humanas, los temporales marítimos siguen siendo la principal causa de muerte entre los peligros naturales más habituales en España, con un total de 75 víctimas en 1992, de lasque mayor parte tuivieron lugar en el Estrecho. Le siguen los movimientos de terreno y alues, con 9; las inundaciones, con 3; las tormentas y vendavales, con 3 y los incendios naturales y olas de frío, con 1, respectivamente.

Andalucía, con 68 muertos; Galicia, con 7; País Vasco, con 6; Baleares, con 3; Cataluña, con 3; Aragón, con 2, y Canarias, con 2, son las comunidades autónomas que, por este orden sufrieron más la mortalidad como consecuencia de desastres naturales.

Frente a estas cifras, la acción del Gobierno tendió a paliar los efectos de los peligros naturales con la creaciónde la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima, y sendos decretos en mayo y julio contra la sequía, que complementaban lainversión de 10.704 millones de pesetas realizada en el ejercicio para la prevención de avenidas de agua, y los 6.287 millones dedicados a la prevención y extinción de incendios.

La creciente tendencia de los daños económicos que producen los desastres naturales en España, un 0,28 por cien del PIB, es igual a la registrada en el conjunto del planeta, y que a finales de 192 sumaron 54.069 millones de dólares USA, aunque la cobertura con pólizas de riesgo es sensiblemente superior a la española, más del 45 por cien (24.400 millones).

(SERVIMEDIA)
11 Oct 1993
G