LAS PERDIDAS DELAVE EN 1995 RONDARON LOS 3.000 MILLONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unidad de Negocio de Alta Velocidad Española (AVE) de Renfe registró unas pérdidas de unos 3.000 millones de pesetas en 1995, incluido el pago de los costes financieros generados por la deuda de 80.000 millones de pesetas que soporta, en su mayor parte, por la compra del material rodante.
Así lo explicó hoy a Servimedia el director eneral del AVE, Juan Luis Martín Cuesta, quién anteriormente había explicado en una rueda de prensa que el AVE alcanzará los beneficios en 1998.
Sin contar gastos financieros y aportaciones de la UNE a los gastos de la corporación, durante 1995, la Unidad de Negocio de AVE registró un resultado de explotación positivo de 1.574 millones de pesetas, cinco veces superior al del año anterior, tras alcanzar unos ingresos por tráficos de 17.823 millones de pesetas, un 12,3% mayores.
De estas ventas, 13020 millones de pesetas corresponden a los servicios de larga distancia (trenes AVE Madrid-Sevilla), mientras que 3.216 millones fueron facturados por los Talgo 200 que unen Madrid con Málaga, Huelva y Cádiz a través de la línea de Alta Velocidad, y 1.587 millones a los llamados trenes lanzaderas, que unen Madrid con Ciudad Real y Puertollano.
Martín Cuesta hizo balance de los cuatro años de vida que el AVE cumplirá el próximo domingo, señalando que en 1995 llegó a los 3,86 millones de viajeros, con u incremento sobre el año anterior del 8,7%.
También recordó el compromiso de puntualidad asumido por la compañía, por el que devuelve el importe del billete si se producen retrasos superiores a los 5 minutos por causas imputables a la compañía.
En los dos años que lleva implantado este sistema, AVE ha puesto en marcha un total de 19.723 trenes de los que sólo 25 han dado lugar a devoluciones, en concreto, 25,7 millones de pesetas, que han debido abonarse a los 7.207 viajeros afectados por retraso de más de 5 minutos, sobre un total de más de 5 millones de personas transportadas, es decir, un 0,11% de la facturación y un 0,14% de los clientes, respectivamente.
A este apuesta de la empresa se suma ahora la creación de la llamada 'Tarjera Club AVE', una tarjeta de cliente como las que vienen usando desde hace años las compañías aéreas, pero que tiene la característica de ser la primera del mundo que se lanza en el sector ferroviario, y que pretende fidelizar a los usuarios del servicio mediante n sistema de puntos canjeables por servicios AVE.
NEGOCIO MADRID-BARCELONA
El director general del AVE fue cauto respecto a la puesta en marcha del tren de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona, cuyas obras acaban de iniciarse, pero apuntó que se trata de un servicio con un alto potencial de negocio, ya que consiste en "un corredor de 11 millones de personas", y por tanto, es empresarialmente atractivo, recalcó.
También dijo que los servicios de velocidad alta (200-220 Km/h) que se prestarán ntre Barcleona y Valencia serán prestados por la Unidad de Negocio de Largo Recorrido de Renfe, como consecuencia de una decisión estratégica de la compañía ferroviaria.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1996
G