PENSIONES. UGT ANUNCIADEFINITIVAMENTE QUE NO FIRMARA EL ACUERDO PORQUE TIENE "CARENCIAS BASICAS Y GENERA INCERTIDUMBRES"
- CCOO "no debería firmar el pacto para recomponer la unidad de acción sindical"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ratificó hoy, tras la reunión del Consejo Confederal ugetista, la decisión de su sindicato de no sumarse al acuerdo sobre pensiones al que han llegado el Gobierno, la patronal y CCOO, por considerar que tiene "carencias básicas y genera incertidumbres d futuro".
En rueda de prensa, Méndez expuso las cuatro razones básicas por las que no respaldan el acuerdo: quieren que la separación de fuentes se haga en 6 años (no en 12), que se garantice el derecho "voluntario" del trabajador a la jubilación anticipada, que se asegure las prestaciones para los mayores de 52 años que quedan en paro y que se mantenga en 15 años el periodo de la vida laboral sobre el que se calcula la pensión.
A juicio de UGT, el plazo para la separación definitiva de las fuents de financiación de la Seguridad Social no debería superar los 6 años, ya que el plazo de 12 que contempla el acuerdo es "excesivo y condiciona la capacidad financiera" del sistema que tendrá que transferir a las arcas del Estado 3,5 billones de pesetas.
Méndez criticó también la forma en la que se contempla el derecho de jubilación anticipada, ya que "deja esta capacidad en manos del empresario". El líder ugetista reclama que el acceso a la jubilación anticipada sea "voluntario" para los trabajadore, en los términos que contempla el acuerdo, pero eliminando la condición de que lleven seis meses en el paro.
UGT pide, además, que los trabajadores mayores de 52 años que pierdan su puesto de trabajo y no estén sujetos a un expediente de regulación de empleo -algo que, según Méndez, sucede en el 80% de los casos de despido a partir de esa edad- cuenten con un fondo que financie sus cotizaciones hasta la edad de jubilación "para garantizar una pensión digna".
La propuesta de UGT insiste en que elperiodo de cálculo de la pensión no debe superar los 15 años, porque "es el adecuado para asegurar los niveles de proporcionalidad entre el esfuerzo de cotización y el nivel de prestación".
UGT exige que estos cuatro puntos se incluyan en el texto definitivo del acuerdo para sumarse al mismo. De momento, ya se lo ha remitido al Gobierno, las organizaciones empresariales y CCOO, para que conozcan su postura.
CRITICAS A CCOO
El secretario general de UGT afirmó que la decisión de CCOO de sumarse a acuerdo "no nos parece adecuada, ya que ha abierto una grieta preocupante en la unidad de acción sindical". Asimismo, el líder de UGT responsabilizó al Gobierno de introducir "una cuña" en esta unidad de acción.
Méndez reiteró que la central que lidera "sigue trabajando con el horizonte del paro general" y anunció que en los próximos días se van a celebrar asambleas de trabajadores en las empresas para recabar apoyos.
Sobre la posibilidad de participar en una eventual negociación para la reformade la negociación colectiva, Méndez manifestó que UGT participará en todas las mesas en las que crea que tiene que defender sus propuestas, que en este asunto no pasan por "la eliminación de la ultra-actividad ni el debilitamiento de la negociación colectiva como pretenden la CEOE y el Gobierno".
Por último, Méndez afirmó que la dimisión del negociador de UGT en la Mesa de Protección Social, Pedro Díaz Chavero, es "un episodio cerrado" y resaltó que del Consejo Confederal de hoy ha salido un sindicato"compacto, cohesionado y con muchas ganas de trabajar".
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2001
J