PENSIONES. EL GOBIERNO NO MODIFICARA LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A UNA PENSION CONTRIBUTIVA - Los expertos piden reformas y advierten de que la bonanza en el empleo no garantiza el futuro de la Seguridad Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno no planteará en las próximas negociaciones del Pacto de Toledo un cambio en los requisitos que la ley establece para acceder a una pensión de carácter contributivo, según dijo hoy Manuel Pimentel, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
Pimentel, quien inauguró hoy en San Sebastián un curso sobre pensiones organizado por l Universidad del País Vasco y la Fundación BBV, aprovechó para aclarar que las negociaciones sobre pensiones y Seguridad Social entre el Gobierno, los partidos políticos y los sindicatos no abordarán ninguna reforma estructural de este organismo público ni de la actual legislación sobre pensiones.
Por ello, se mantendrá la obligación de haber cotizado durante 15 años para acceder a la pensión contributiva mínima y 35 años para tener derecho a la máxima que prevé el sistema, tal y como quedó establecid en la ley de consolidación de pensiones del año 1997.
Pimentel aseguró que la buena marcha del empleo constituye la base sobre la que se ha realizado el saneamiento de la Seguridad Social, con la previsión de que se mantenga esta tendencia. "Hay mucho margen para crear empleo en España", dijo Pimentel.
El ministro contestó así a las insinuaciones de los expertos, encabezados por el catedrático de Hacienda Pública y consejero del Banco de España, José Manuel González-Páramo, que consideran que elactual modelo de Seguridad Social tendrá problemas financieros en un futuro no muy lejano por la tendencia al envejecimiento de la población.
REFORMA
Gónzalez-Páramo aseguró que la bicoca de la buena marcha del empleo no puede ser la base sobre la que se apoye todo el sistema de Seguridad Social, porque el empleo puede cambiar la situación puntual, pero no la tendencia, por lo que se hace necesaria una reforma del actual modelo de Seguridad Social.
La idea de este experto es que este organismo uncione con un sistema mixto, en el que una parte del dinero cotizado por los trabajadores sirva para su actual funcionamiento y otra parte se dedique al ahorro e inversión, para garantizar al cotizante su futura pensión.
Para González-Páramo, lo más factible sería un sistema de capitalización pública de una parte de lo cotizado, que sería invertida en deuda pública a largo plazo.
Además, abogó por unificar todos los tipos de pensión contributiva en un nivel mínimo de renta, para evitar que cada restación tenga una determinada dotación y no haya que seguir hablando de pensiones de viudedad, incapacidad, favor familiares u otras, sino de pensión en general.
MALA REFORMA
Por su parte, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Sergi Jiménez afirmó que la reforma de la Seguridad Social llevada a cabo en 1997 fue "poco profunda" y que las modificaciones no han conseguido frenar el gasto de este organismo, sino todo lo contrario.
Según Jiménez, la Seguridad Social se ahorraría casi n uno por ciento del gasto actual si hubiera mantenido el sistema antiguo, ya que elevar de 8 a 15 años el periodo de carencia para el cálculo de la pensión ha sido contraproducente puesto que muchos trabajadores aflojan su nivel contributivo en los últimos años de trabajo y ahora se repescan datos de cuando sus cotizaciones eran más elevadas.
Además, arremetió contra el actual modelo de la Seguridad Social, en el que un 40 por ciento de los que cobran pensión (entre no contributivas y pensiones con mnimos) reciben importes muy superiores a lo que cotizaron.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 1999
C