PENSIONES. EL GOBIERNO CREE QUE EL ACUERDO TIENE MAS RESPALDO SOCIAL QUE EL DE 1996 PORQUE AHORA TAMBIEN ESTA CEOE
- Fidalgo afirma que el acuerdo recoge las peticiones unitarias de UGT y CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y AsuntosSociales, Juan Carlos Aparicio, afirmó hoy que el acuerdo sobre pensiones suscrito hoy, a pesar de la ausencia de UGT, tiene un "amplísimo respaldo social", por encima del que cosechó el del año 96, "en el que únicamente fue posible contar con la presencia de las confederaciones sindicales".
Aparicio señaló en rueda de prensa que el Gobierno pretende reforzar "la justicia y la equidad", y cuantificó el coste de aumentar las pensiones de viudedad y orfandad en unos 100.000 millones de pesetas.
El inistro indicó que UGT aún puede sumarse al acuerdo, "si lo pide", pero avisó de que el Gobierno "no está dispuesto a cambiar los contenidos del pacto, porque sería poco serio". "Si quieren sumarse, su decisión estaría bien valorada, pero deben ser ellos los que tomen la iniciativa", añadió.
Aparicio, en línea con lo expresado por el presidente del Gobierno, reiteró que el acuerdo señala que a partir del 2003 habrá que buscar nuevas fórmulas que refuercen la contributividad.
A juicio del ministrode Trabajo y Asuntos Sociales, el acuerdo no pone en peligro el sistema de Seguridad Social y encaja en las perspectivas de crecimiento de la economía española, en el programa de estabilidad y en las perspectivas de crecimiento del empleo.
CUMPLE LOS OBJETIVOS SINDICALES
Por su parte, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, destacó que el acuerdo recoge los "objetivos sindicales con mucha precisión, ya que nuestra propuesta buscaba la separación de fuentes, la constitución del fondo de reerva, la extensión del derecho de jubilación flexible y demandaba un aumento de las pensiones".
Fidalgo afirmó que la presencia de CCOO en estos acuerdos es "estratégica y seguiremos estando mientras podamos, por las buenas o por las malas".
En opinión del líder de CCOO, las aportaciones sindicales han permitido ir construyendo "un sistema de redistribución de la riqueza y de solidaridad entre trabajadores, regiones y generaciones".
Fidalgo no quiso valorar las palabras de Aznar sobre el aumnto del periodo de cálculo de la pensión en el 2003. "A día de hoy este acuerdo tiene la vigencia que tiene -hasta el 2004- y no sé qué contemplará el siguiente".
Por su parte, el presidente de la CEOE, José María Cuevas, resaltó que los empresarios aportan al sistema de Seguridad Social "más dinero que a cualquier figura fiscal" e indicó que tenían interés en "garantizar un sistema que aplicara mejor los recursos, aumentara las prestaciones y adaptara las cotizaciones a la media de la UE".
En ese sentido, Cuevas aplaudió la rebaja de cotizaciones para los trabajadores mayores de 55 años, que entrará en vigor el próximo mes de enero, y confío en que sea el primer paso hacia una rebaja "generalizada" que es lo que quieren los empresarios.
(SERVIMEDIA)
09 Abr 2001
C