PENSIONES. ADOLFO JIMENEZ DICE QUE EL INFORME DEL BBV SOBRE PENSIONES RATIFICA EL 'PACTO DE TOLEDO`

- Propone que la reforma de las pensiones se aborde en una ley en 1996 y rechaza que se incluyan algunos cambios en la Ley de Aompañamiento a los Presupuestos

- El secretario general de la Seguridad Social es partidario de aumentar el periodo de cálculo de la pensión paulatinamente

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de la Seguridad Social, Adolfo Jiménez, considera que el informe presentado ayer por la Fundación BBV sobre el futuro de las pensiones "ratifica y refrenda" las principales líneas del 'Pacto de Toledo`.

En declaraciones a Servimedia, Jiménez señaló que los contenidos del informe "relejan lo que hemos dicho desde el Ministerio de Trabajo y que luego ha sido concretado en el 'Pacto de Toledo'. Es decir, que exista una mayor proporcionalidad y una mayor equidad. Demuestra que el 'Pacto de Toledo' no es una mera declaración de intenciones, como han dicho algunos".

Sobre la propuesta del BBV de extender el periodo de cálculo a toda la vida laboral, Jiménez señaló que esta medida se debería hacer "paulatinamente" y se mostró partidario, en primer lugar, de ampliarlo hasta los 15 años.Actualmente se encuentra en 8 años.

Asimismo, calificó de correcta la propuesta de retrasar la edad de jubilación y se mostró de acuerdo con el rechazo, por parte de la Fundación BBV, del sistema chileno: "Coincide plenamente y está en coherencia con el 'Pacto de Toledo'".

LA REFORMA, PARA 1996

El secretario general de la Seguridad Social dijo que comprende que la Fundación del BBV pida acometer "con urgencia" medidas para evitar la quiebra del sistema, si bien precisó que el Gobierno debe trabjar para alcanzar un consenso con los agentes sociales y los partidos políticos.

En este sentido, estimó que en 1996 el Ministerio de Trabajo podrá presentar un anteproyecto de ley sobre la reforma de las pensiones, tras negociar con las fuerzas sociales y partidos políticos: "Hay que hacerlo pronto, pero no de inmediato. 1996 es el año adecuado".

Valoró positivamente que una entidad bancaria defienda el sistema público de pensiones, porque "queda patente que se impone la lógica y lo racional", s bien criticó la "espectacularidad" de algunas previsiones realizadas en el informe.

A su juicio, "es una licencia del lenguaje" señalar que si no se adoptan medidas urgentes, la Seguridad Social podría alcanzar en el año 2000 un déficit adicional del 2% del PIB.

"Quedan tres años para el año 2000 y las medidas que podamos tomar o que proponen nunca dan un resultado en tres o cuatro años; es algo que se adapta progresivamente", explicó.

El informe sobre pensiones fue presentado ayer en ruedade prensa por el presidente de la Fundación, José Angel Sánchez Asiaín, y en él vienen trabajando desde hace más de un año 31 expertos dirigidos por José Barea (coordinador), Manuel Alonso Olea, Juan Antonio Fernández Cordón, Alfonso Pérez-Agote y Juan Velarde.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 1995
J