LA PENSION MEDIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL SE SITUA EN 67.000 PESETAS MENSUALES, SEGUN TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cuantía de la pensión contributiva ha pasado de una media de 63.000 al mes en 1995 a 67.000 pesetas en la actualidad, lo que supone un incremento del 6,3%, según datos facilitados hoy por Julio Sánchez Fierro, secretario general técnico del Ministerio de Traajo y Asuntos Sociales.
Sánchez Fierro, que presentó en rueda de prensa el "Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales" del año 1995, señaló que en 1995 el número total de pensiones públicas se situó en 8,3 millones, de las que 7,3 millones pertenecen al sistema de la Seguridad Social.
Señaló que las más numerosas son las contributivas, que sumaron 7 millones de pensiones en 1995, y explicó que estas pensiones, tanto en número como en su cuantía, han seguido aumentando en lo que va dl presente año, especialmente las de jubilación, que han crecido en número un 2,6%, frente al aumento general del 1,9%.
Según Sánchez Fierro, que mostró su preocupación por el ritmo de crecimiento de las pensiones, la cuantía media de las pensiones contributivas ha aumentado un 6,3% y la de las pensiones de jubilación un 5,4%, al pasar de 73.000 pesetas mensuales en 1995 a 77.000 pesetas en 1996. Agregó que la pensión media de los nuevos pensionistas que acceden actualmente a la prestación es de 94.00 pesetas.
Sánchez Fierro, que recordó que la Seguridad Social ha cerrado el ejercicio 1995 con un déficit de 80.000 millones de pesetas, señaló que el gasto global en protección social en España se acercó a los 16 billones de pesetas, medido en los términos del Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS).
En concreto, ascendió a 15,779 billones de pesetas en 1995, frente a los 15,164 billones de 1994, lo que supone un 22,6% del PIB, según los datos recogidos en el anario. De este gasto, el 33% se destinó a la vejez, el 25% a enfermedad, el 13,8% a desempleo, el 10% a supervivencia y el 8% a invalidez e incapacidad.
El responsable de Trabajo explicó que si se compara con el gasto social de la Unión Europea (UE), los últimos datos disponibles, referidos al año 1993, muestran que el gasto social medido en términos del PIB está 3,8 puntos por debajo de la media comunitaria, con sólo Irlanda, Portugal y Grecia por detrás de España.
Sin embargo, Sánchez Fierro desacó que el gasto en desempleo en España es claramente superior al del resto de la UE. En cuanto a la financiación del gasto social, las cotizaciones sociales fueron la principal fuente, al representar el 69% del total de ingresos, mientras que las aportaciones públicas supusieron el 29% del total del gasto.
EMPLEO Y DESPIDOS
Sánchez Fierro se refirió también a la evolución del paro, y dijo que en 1995 comenzaron a notarse signos de recuperación del empleo que se han consolidado en lo que va de año, omo pone de manifiesto el hecho de que en los ocho primeros meses del año había 233.000 parados menos registrados que en el mismo período de 1995.
Anunció que en el primer semestre los expedientes de regulación de empleo han caído un 20% y las suspensiones de empleo un 18%; y destacó la positiva evolución de la contratación indefinida y el descenso de la temporalidad en el empleo. Puso de relieve el deseo del Ejecutivo de que las negociaciones entre empresarios y sindicatos produzca resultados que conribuyan a mejorar la estabilidad en el empleo.
También resaltó la importancia de las empresas de trabajo temporal, que han realizado en el primer semestre de 1995 unos 300.000 contratos de trabajadores para cederles a las empresas usuarias, así como de los programas de apoyo a la creación de empleo, que recibieron importantes ayudas en 1995.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 1996
NLV