Cultura
Pedro Manuel Cátedra García ingresará el 27 de octubre en la RAE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El filólogo granadino Pedro Manuel Cátedra García ingresará el próximo 27 de octubre en la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla A, vacante desde el fallecimiento de Manuel Seco el 16 de diciembre de 2021.
Pedro Manuel Cátedra García leerá el discurso ‘Biografía de un libro’, dándoles la bienvenida en nombre de la institución el académico Juan Gil.
El Pleno de la RAE eligió como académico al filólogo granadino en la sesión del 18 de junio de 2023, después de que su candidatura fuera presentada por los académicos Francisco Rico, Inés Fernández-Ordóñez y Juan Gil.
Pedro Manuel Cátedra García (Gabia Grande, Granada, 1954) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde comenzó a ejercer como profesor encargado de curso y profesor adjunto por oposición (ahora profesor titular) entre 1976 y 1986. Desde 1987 es catedrático en la Universidad de Salamanca, donde ha alcanzado los máximos reconocimiento administrativos científicos y académicos.
También ha sido profesor e investigador invitado en distintas universidades europeas y americanas, y conferenciante en otros organismos académicos y científicos. Del mismo modo, ha dirigido o dirige centros de investigación, en los que ha formado y dirigido grupos y proyectos con amplios resultados publicados.
Desde 1992 es miembro de la Academia das Ciências de Lisboa; desde 2001, de la British Academy; y desde 2008, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, y ha sido incorporado honorariamente o como miembro de pleno derecho a otros organismos pertenecientes a instituciones nacionales y extranjeras.
Su actividad investigadora se ha centrado en la historia literaria de la Edad Media y del humanismo y Renacimiento, del siglo XVI, del Barroco y del siglo XIX, prestando atención a grandes temas, autores u obras.
También se ha dedicado a la historia del libro, de la lectura y de la cultura escrita, y a la difusión y la recepción del texto escrito y oral en las épocas antedichas y en el siglo XVIII, especialmente en el ámbito de la tipografía española e italiana.
En su bibliografía se cuentan más de 250 monografías, muchas de ellas en forma de libro, algunas de las cuales figuran entre las más citadas de su especialidad; mientras que se ha consagrado a la edición científica de obras ajenas de investigación y, en algún caso, de creación, fundando, dirigiendo o codirigiendo más de veinte proyectos editoriales o colecciones, de los que también forman parte revistas científicas.
Durante su carrera ha recibido algunos de los premios de investigación nacionales y extranjeros más prestigiosos.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2024
MST/man