Ampliación

Sanidad

Pediatras presentan el ‘‘Libro Blanco de las Áreas de Capacitación Específica’ para allanar el camino hacia el reconocimiento de 19 especialidades

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) presentó este miércoles el ‘Libro Blanco de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) Pediátricas 2021’ para allanar el camino hacia el reconocimiento de 19 especialidades.

El sector médico está pendiente de la próxima elaboración y futura aprobación de un nuevo decreto que regulará las especialidades médicas y las ACE y anticipándose a este momento, la entidad, junto con las sociedades de especialidades pediátricas, ha elaborado este documento.

En España, el país de Europa que realiza el mayor número de trasplantes pediátricos y que coordina la red europea de trasplantes pediátricos ‘Transplantchild’, no están reconocidas las especialidades pediátricas ni acreditada la formación específica de los especialistas que se entienden indispensables para ello, Nefrología Infantil para el trasplante renal; Gastroenterología; Nutrición y Hepatología Infantil para el trasplante multivisceral y hepático; Cardiología Infantil para el trasplante cardiaco; Neumología Infantil para el trasplante pulmonar u Oncología Infantil para trasplantes de médula ósea.

El documento pretende facilitar a las autoridades sanitarias competentes el conocimiento sobre la situación actual de las ACE en Pediatría y los itinerarios formativos y requisitos para el especialista que proponen las sociedades científicas que las representan. El informe desarrolla un proceso metodológico que da respuesta a los requisitos que exige la normativa para el reconocimiento de nuevas ACE y se plantea como punto de partida de un plan de trabajo colaborativo entre la Dirección General de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la AEP.

La atención sanitaria en la edad pediátrica se ha ido conformando en los últimos 40 años de tal forma que en la actualidad existen 19 ACE en Pediatría, firmemente implementadas y desarrolladas, especialmente, en los grandes centros hospitalarios españoles, reconocidas a nivel poblacional, pero no oficialmente, y que cuentan con unidades y profesionales altamente cualificados con dedicación exclusiva a las mismas.

En este sentido, la Asociación Española de Pediatría recalca que disciplinas tan específicas como las de Neonatología, Infectología, Neurología Infantil, Endocrinología, Alergología o Reumatología Pediátricas “no estés acreditadas ni reconocidas oficialmente”.

PROPUESTAS DE LA AEP

La AEP y las sociedades de especialidades pediátricas reclaman que la futura ordenación de la Pediatría y sus ACE tenga en consideración el mantenimiento de la pediatría como especialidad troncal independiente, reconocer y acreditar con un título específico las ACE, y revisar el programa formativo MIR en Pediatría para incorporar estas áreas.

Por ello, instan a asegurar que la formación mínima establecida para cualquier pediatra será de, al menos, 4 años, pero con el compromiso de aproximarse progresivamente al modelo europeo de 5 años, tres años de Pediatría general y dos años de ACE.

COMUNIDAD EUROPEA

Las especialidades pediátricas están reconocidas en la Comunidad Europea (CE) y en países de la Europa no comunitaria. Para la entidad es importante que España cumpla las normas de acreditación y de reconocimiento de ACE vigentes en la Comunidad Europea para facilitar el intercambio de profesionales sanitarios dentro de los países de la CE. acreditación y de reconocimiento de ACE vigentes en la Comunidad Europea para facilitar el intercambio de profesionales sanitarios dentro de los países de la CE.

En la situación actual de falta de reconocimiento de las ACE, los especialistas españoles se encuentran en inferioridad de condiciones respecto a los profesionales europeos y sufren dificultades al homologar sus titulaciones de especialistas en Pediatría para poder trabajar fuera del país.

El real decreto que regulará la acreditación de las diferentes especialidades en Ciencias de la Salud, incluyendo las especialidades pediátricas, está pendiente de aprobación.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2022
MPB/gja