Hepatitis

Los pediatras piden cautela ante el aumento de casos de hepatitis agudas en niños

MADRID
SERVIMEDIA

Los pediatras pidieron "cautela y serenidad" a la población ante el aumento de los casos de hepatitis aguda en niños, ya que a día de hoy no hay una hipótesis fiable que haga pensar en un crecimiento importante del número de afectados.

Ante la alerta sanitaria sobre el incremento de casos de hepatitis infantil aguda detectado en varios países, la Sociedad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP), aseguraron este miércoles que "están siguiendo de manera exhaustiva las novedades sobre el aumento de estos casos".

Los expertos subrayaron que aún no se ha identificado una causa única que justifique el incremento de niños afectados por esta hepatitis aguda. En este sentido, recordaron que "la alteración de las pruebas de función hepática es un fenómeno relativamente frecuente en una serie de enfermedades comunes en la infancia como los procesos infecciosos. En la mayoría de estos casos, la afectación hepática es leve y autolimitada".

Por el contrario, añadieron que la aparición de casos de hepatitis aguda grave y complicada "es un fenómeno habitualmente poco frecuente y no siempre relacionado con agentes infecciosos más o menos conocidos".

Del mismo modo, las cuatro sociedades científicas recomendaron que los profesionales implicados en la Atención Pediátrica "extremen su vigilancia ante la posible aparición de nuevos casos de hepatitis graves", de cara a poder establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados, así como registrar y comunicar los mismos.

HEPATITIS INFANTIL

La hepatitis es una inflamación del hígado que cursa con una elevación en sangre de unas proteínas llamadas transaminasas. Las causas que pueden ocasionar este proceso inflamatorio son múltiples y, dependiendo de la edad del paciente, habrá algunas más o menos prevalentes.

En la edad pediátrica, las causas infecciosas –y, dentro de estas, las víricas- son las más comunes, aunque no hay que olvidar las causas tóxicas, como el uso de fármacos o hierbas medicinales, o las inmunológicas. También puede haber causas crónicas originadas por enfermedades metabólicas o genéticas.

En circunstancias normales, lo más habitual es que las hepatitis cursen con pocos síntomas o con síntomas generales como el cansancio marcado, dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea. Los síntomas más específicos de hepatitis son la ictericia, que es la coloración amarilla de piel y mucosas; la coluria, que es la coloración oscura de la orina; o incluso la acolia, que son deposiciones de color muy claro.

También se puede presentar picor en la piel. Ante la aparición de alguno de estos signos, se aconseja acudir a un centro médico para ser evaluado por un pediatra, aconsejaron los expertos.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2022
ABG/gja