Pediatría

Los pediatras actualizan sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y la adolescencia en base a la nueva evidencia científica y urge medidas para evitar los potenciales efectos nocivos en la salud y el desarrollo de esta población.

Según informó este jueves la AEP, las nuevas recomendaciones se publicarán próximamente en un artículo de Anales de Pediatría, el órgano de expresión científica de los pediatras, así como en la pagina web del Plan Digital Familiar.

En este sentido, la coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital de la AEP, la doctora María Salmerón, aseguró que “en la actualidad ya nadie duda de que los medios digitales afectan a la salud a todos los niveles, y a cualquier edad”.

“En 2016, la Academia Americana de Pediatría alertó por primera vez del impacto del mundo digital sobre la salud, y en estos últimos años han ido aumentando progresivamente los ensayos clínicos que corroboran este vínculo”, añadió.

Por ello, los pediatras han elaborado recomendaciones por tramos de edad. Entre los 0 a 6 años, aconsejan cero pantallas; y como excepción y bajo supervisión del adulto se puede usar para el contacto social con un objetivo concreto. Por ejemplo, que la persona que está al otro lado de la pantalla le cuente un cuento o le cante una canción.

RECOMENDACIONES

Entre los 7 y 12 años, la AEP recomienda menos de una hora (incluyendo el tiempo escolar y los deberes); limitar el uso de los dispositivos con acceso a Internet; y priorizar los factores protectores: actividades deportivas, relaciones con iguales cara a cara, contacto con la naturaleza, sueño, alimentación saludable, etc.

Junto a ello, añaden que si se decide que utilicen un dispositivo es recomendable: que sea bajo la supervisión de un adulto, con dispositivos fijos y evitar el baño y dormitorio; y pactar límites claros previamente tanto en tiempo como en contenidos adaptados a la edad.

Entre los 13 y 16 años, los pediatras aconsejan menos de dos horas (incluyendo el tiempo escolar y los deberes); si se permite el acceso a dispositivos -sin ser la única medida que se tome- instalar herramientas de control parental; priorizar el uso de teléfonos sin acceso a internet; y retrasar la edad del primer móvil inteligente (con conexión a internet).

(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
ABG/gja