PATXI LÓPEZ EXIGE QUE SE DETERMINE CON QUIÉN Y PARA QUÉ SE CREA LA MESA DE PARTIDOS ANTES DE PONERLA EN MARCHA
- El líder del PSE pide a Ibarretxe que asuma que su plan "se ha ido para no volver"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de los socialistas vascos, Patxi López, defendió hoy la creación de una mesa de partidos cuando el fin del terrorismo sea un hecho, aunque advirtió de que determinar "cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué" es un trabajo de consenso que "está por hacer" entre los partidos.
En una conferencia ofrecida en el Fórum Europa, López dijo que la delimitación de esa mesa y sus funciones es "lo primero que hay que acordar". Aseguró que los socialistas tienen "voluntad política" de llegar a acuerdos, aunque "no nos vale cualquier cómo, cuándo, dónde, con quién y para qué".
Todas esas decisiones, según el dirigente socialista vasco, deberán ser "pactadas" si no se quiere que "sean pasos en falso que no sirvan para nada".
A juicio de López, ese nuevo pacto de convivencia debe partir de la base establecida en el Estatuto de Gernika y contar con mayor consenso del que avaló el estatuto en vigor. "El diálogo será el método y el consenso la fórmula" para alcanzarlo, en un foro en el queestén presentes "todos" los partidos.
"A lo que no estamos dispuestos", puntualizó López, "es a que alguien, con la excusa de la paz, nos diga que para sentarnos en esa mesa tenemos que asumir, de entrada, todos los planteamientos nacionalistas: el derecho a decidir, la territorialidad y la soberanía, "porque se sentarán solos".
"No estamos dispuestos", precisó, "a tragar ningún planteamiento nacionalista con la excusa de la normalización aunque tenemos la obligación de buscar lo que nos une y no potenciar lo que nos separa".
En todo caso, lo socialistas, dijo, no quieren que la mesa de partidos sirva para que los nacionalistas vascos se pasen cuatro años hablando de sus bondades, como ya pasaron otros cuatro defendiendo el "Plan Ibarretxe".
LIDERAZGO DE ZAPATERO
El dirigente socialista explicó que las elecciones autonómicas del 17 de abril"abrieron una nueva etapa en la política vasca", impulsada ya desde la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones generales. "El triunfo de Rodríguez Zapatero quebró la política de enfrentamientos" y dio paso a la "recuperación del diálogo institucional y del diálogo entre los partidos democráticos".
Las elecciones autonómicas pusieron de manifiesto la "extraordinaria pluralidad" de la sociedad vasca y supusieron una "imposición inaplazable de entendimiento y búsqueda depuntos de encuentro a través del diálogo". Desde esas elecciones, el País Vasco ha entrado en "una senda mucho más transitable para el conjunto de las formaciones políticas", indicó.
López hizo un análisis de la situación actual en el País Vasco. En primer lugar destacó la "debilidad de ETA" y como consecuencia de ello la "fortaleza del Estado de derecho", por que sólo así"se puede hacer frente a un posible proceso que nos lleve a la paz".
El tercer elemento esencial para reconducir la situación en el País Vasco es la presencia de "un presidente de Gobierno dispuesto a que, sin pagar precio político -y lo recalco porque alguno quiere hacer ver lo contrario- sin pagar precio político, la política ayude a conseguir y consolidar la paz en nuestro país".
En este punto, y respondiendo a preguntas de los asistentes, López insistió en que es el propio Zapatero el que "lidera" este proceso, en "coordinación y complicidad" total con el PSE y con su secretario general, que le dan "respaldo" en sus decisiones.
Según López, el terreno en que debe desarrollarse la acción política está claramente delimitado por la resolución aprobada en el Congreso de los Diputados que establece el fin definitivo de la violencia como condición indispensable para abordadarcualquier negociación .
En este punto, el líder del PSE analizó la actitud de algunos de los actores políticos. Destacó que hoy el PNV acepta en sus documentos que el futuro sólo se puede construir sobre el pacto entre vascos y mediante "adhesiones amplias y no menores que las suscitadas por el Estatuto. Adhesiones amplias, y no mayorías de poco más del 50 %, como la que obtuvo el Plan Ibarretxe en el Parlamento vasco".
Pidióa los nacionalistas que el País Vasco no se contruya sobre "enfrentamientos identitarios ni con imposiciones unilaterales, ni con victorias de unos sobre otros, sino con acuerdos que respeten el pluralismo interno de nuestra sociedad".
En este sentido, manifestó que es hora, por tanto, de que el "lehendakari", Juan José Ibarretxe, "acabe asumiendo que su plan se ha ido para no volver. Es hora de que el PNV regrese de su aventura radical para volver al punto de encuentro que nunca debió abandonar: el del consenso estatutario".
Del PP dijo que "está jugando con ETA, con la lucha antiterrorista y, lo que es peor, con las víctimas, de manera absolutamente irresponsable".
Además,apreció que en Batasuna se está produciendo un debate interno que "puede llevarle aconsiderar que la violencia no es el camino para nada", pero ésta es una opción que deberán acreditar con hechos y no sólo con palabras, puesto que aún existen "las extorsiones a empresarios, las amenazas a concejales, los ataques a las Casas del Pueblo y los artefactos en bienes públicos y privados".
Se manifestó esperanzado en estar "en el umbral de un nuevo tiempo", pero a la vez afirmó que "los socialistas no andamos mendigando treguas", tal y como dice el PP. "Espero que otros no anden mendigando que no haya cese de la violencia", indicó.
En su opinión, la construcción de la pazno puede hacerse ni sobre el olvido ni sobre el odio y tampoco puede ser "la imposición del proyecto nacionalista", ni "la coartada para que alguien se perpetúe en el poder".
"La paz no es olvidarnos de la Constitución española, ni hacer tabla rasa de ese gran pacto de convivencia que es el Estatuto de Gernika".
Finalmente, Lópezelogió la metodología empleada por las fuerzas políticas catalanas para abordar la reforma del Estatuto y deseó una mesa de diálogo en la que todos participen ,que parta del Estatuto actual y que cuente con un respaldo amplio,en cualquier caso mayor que el actual.
Si para alcanzar ese acuerdo es necesario introducir el concepto de nación en el nuevo estatuto vasco, los socialistas, dijo, "no vamos a hacer batalla" de ello. No obstante, López se mostró escéptico sobre la aprobación en Cortes de esta fórmula.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2005
SGR