Defensa
La Patrulla Águila cumple 40 años obligada a reinventarse
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes sobre esta información en el enlace https://servimedia.tv/ReportajePatrullaAguila
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ejército del Aire y del Espacio prepara desde hace meses ‘Aire 25’, un gran festival aéreo que se celebrará el fin de semana del 14 y 15 de junio en la Base Aérea de San Javier (Murcia) con motivo del 40 aniversario de la famosa Patrulla Águila, que a partir de esos días comenzará un proceso de reconversión inevitable.
Así lo explicaron los máximos responsables del Ejército del Aire y del Espacio en un acto celebrado en la Academia General del Aire (AGA) en San Javier (Murcia), hogar de la famosa patrulla acrobática.
El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, general del aire Francisco Braco Carbó, recordó que en esas instalaciones se lleva a cabo una de las tareas más importantes que tienen encomendadas, que “es la formación de los futuros oficiales”, lograr que “estén perfectamente preparados para cumplir las misiones que tenemos encomendadas”, dentro de la defensa nacional.
Además de la labor educativa, subrayó que la AGA acoge también a la Patrulla Águila, “que desde hace ya 40 años representa la imagen y el prestigio del Ejército del Aire y del Espacio y de la marca España”.
Braco destacó el papel de la patrulla acrobática también en la difusión de la cultura aeroespacial y de defensa “tan necesaria en estos convulsos tiempos que vivimos actualmente”, con la actual situación geoestratégica.
“Cuatro décadas en las que se ha consolidado entre las mejores patrullas aéreas del mundo”, resaltó, y esgrimió el hecho de que realiza figuras acrobáticas únicas. Y eso ha sido posible, señaló, “gracias al excelente trabajo que con seguridad y disciplina” han llevado a cabo los más de cien aviadores que han participado en la misma en sus cuatro décadas de existencia.
También, dijo con cierta emoción, “al haber contado con un excelente avión, el C-101, nuestro familiarmente conocido como ‘culopollo’”. Un avión hecho por CASA en España que ha sido “una verdadera escuela de vida, exigente, noble y siempre fiel”.
El C-101 ha representado “el éxito de nuestra industria nacional aeronáutica y ejemplifica la importancia que tiene para la seguridad y defensa de España contar con un tejido industrial robusto como el que tenemos actualmente”, consideró.
Cabe subrayar que el éxito de la Patrulla Águila ha sido el éxito del C-101 cuya vida útil llega a su fin, lo que supondrá para los aviadores de élite del Ejército del Aire español el comienzo de un periodo de transición, que se puede prolongar hasta un año, para volver a brillar con el nuevo avión de entrenamiento adquirido por España.
ÚLTIMA EXHIBICIÓN
El espectáculo ‘Aire 25’ será el momento para la despedida del CASA C-101, cederá oficialmente el relevo al Pilatus PC-21, el turbohélice suizo que ya se ha incorporado a la formación en la Academia General del Aire y del Espacio.
Los responsables de Aire admiten que no será lo mismo contar con un avión a reacción que con un turbohélice, por lo que deberá componerse un nuevo espectáculo de acrobacias, adecuadas a las menores posibilidades de este tipo de aeronaves. Incluso el dibujo de la bandera de España al que ya ha acostumbrado la Patrulla Águila en el Día de las Fuerzas Armadas, o el 12 de octubre requerirá cambios, ya que el sistema de humos integrado en el ‘culopollo’ era un ingenio propio, y ahora se están probando otras formas en el Pilatus, con generadores de humo bajo las alas de una compañía estadounidense.
UNA HISTORIA DE ÉXITO
La tarde del 4 de junio de 1985, despegó en la base de San Javier la primera formación compuesta por cinco C-101 con la misión de realizar un entrenamiento de maniobras acrobáticas en formación y hacer un primer estudio del comportamiento del avión al ser sometido a las exigencias específicas de un vuelo de exhibición.
El primer equipo de pilotos titulares y reservas, lo conformaban los capitanes profesores de la Academia General del Aire, Carrizosa, Polo, Lorenzo, Novau, Segura, Villanueva, Uribarri, Ferrer y Bordallo. Aquel día nació la Patrulla Águila.
Tras los ensayos y pruebas, realizó su primera exhibición el 14 de junio de ese mismo año en Jerez de la Frontera, y pronto aumentó a seis el número de aviones y se le incorporó el sistema de humos blanco para realizar las maniobras.
A partir de 1988 se incorporó el séptimo avión en una exhibición ante los Reyes, y no fue hasta el 1991 cuando se cambió el diseño de pinturas de los aviones, al estilo con el que los conocemos hoy, y se adoptó el lema 'Juncti Sed Non Uncti' (Juntos pero no revueltos).
En julio de 1992, con motivo de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, se empleó por primera vez el sistema de humos con colores, dibujando aquel día la bandera olímpica sobre los cielos de la ciudad condal. Poco después, en la inauguración de la Expo de Sevilla en el mes de octubre de 1992, desplegaron por primera vez en los cielos los colores de la bandera de España.
Hasta el día de hoy, la Patrulla Águila acumula más de 30.000 horas de vuelo, y en sus 40 años han formado parte de ella más de 100 pilotos, que han participado en más de 500 exhibiciones, de las que más de 170 han sido en el extranjero.
El espectáculo ‘Aire 25’ situará a la Academia General del Aire y del Espacio y a toda la región de Murcia en el centro del mundo aeronáutico, gracias a los eventos preparados, y la presencia de patrullas internacionales.
La agenda arrancará el 20 de mayo, donde está previsto la apertura de una exposición en el patio de la Real Casa de Correos de Madrid, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, que recorrerá la historia de la patrulla.
Para el 14 de junio está programada una jornada de puertas abiertas en la Academia, con unas 8 horas de exposición estática en las que se podrán ver unos 70 aviones, de siete países distintos, de los que 25 estarán en exhibición.
El día 15 de junio será el espectáculo aéreo en el cielo del Mar Menor al que además de la Patrulla Águila participarán las Frecce Tricolori (Italia), los Red Arrows (Gran Bretaña), la Patruille Suisse (Suiza) y la Patrouille de France (Francia).
ÉLITE DEL AIRE
La Patrulla Águila está compuesta por el jefe, seis pilotos titulares, un speaker y un piloto reserva. Todos los pilotos que forman parte de este grupo son pilotos de caza y ataque, formando parte del 794 escuadrón de la Academia General del Aire y del Espacio (AGA) en San Javier (Murcia).
Además, se da la circunstancia de que todos los integrantes de la patrulla compaginan su labor diaria en ella con la docencia en la propia Academia.
Asimismo, colaboran en el reentrenamiento de pilotos de unidades de caza y ataque, así como con la Armada y el Mando Aéreo de Combate (Macom), en misiones y vuelos programados con diferentes unidades.
El equipo actual lo conforman como ‘Jefe’ el comandante José Javier Sánchez Martín; ‘Líder’, el comandante Miguel Abad Ibabe; ‘Punto derecho’, teniente Oscar Sanz Rillo; ‘Perro’, comandante Juan Carlos Márquez Noriego; ‘Solo’, capitán Rafael González Marín; ‘Par derecho’, comandante José Javier Sánchez Martín; ‘Par izquierdo’, capitán Alberto Marín Delgado; Speaker, ‘zorro’ y relaciones públicas, capitán Luis Verjano Zapata; y reserva y ‘zorro’, comandante Javier Cruz Pérez.
Por supuesto, los logros de todos ellos dependen del personal de mantenimiento perteneciente al Escuadrón de Mantenimiento de la Patrulla Águila, además de a la sección de fotografía, clave para la revisión de cada exhibición para detectar posibles mejoras, y para difundir sus acrobacias por todo el mundo.
El ‘Águila 2’, teniente Oscar Sanz Rillo, es con 28 años el más joven de la patrulla. Recién bajado de su avión, cuenta que este es su segundo año de patrullero, y sostiene que decidió entrar en el Ejército del Aire “porque mi pasión era volar”, y además “tengo la suerte que también tenía familia” de aviadores: “Al final era lo que había visto y era lo que quería hacer desde pequeño”.
Para él, de formar parte de la Patrulla Águila lo mejor “al final es ver a la gente, que la gente te lo agradezca, que la gente disfrute cuando ponemos la bandera de España, eso es lo mejor, sin duda”.
De todas las maniobras que realizan afirma que “al final cada una tiene su peligro, y su complicación”, pero apunta que “la que más me gusta es una que hace el par, los dos aviones que van haciendo un tonel, uno encima del otro en invertido”, y “personalmente que yo aparezca el ‘Twister’, que es la que en la que más me luzco y en la que más tengo que poner de mi parte”.
El teniente Sanz Rillo, finalmente, destaca el alto nivel que tienen en el panorama internacional, y explica que el aterrizaje en formación de todas las aeronaves “es algo que solo hacemos nosotros”.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2025
MGN/clc