LOS PATRONES DE BARCOS PIDEN AL GOBIERN ESPAÑOL Y A LA CE QUE POTENCIEN LA INDUSTRIALIZACION DEL SECTOR PESQUERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Española de Titulados Náutico-Pesquera (AETINAPE), José Manuel Muñiz, dijo hoy a Servimedia que "no se puede hablar de restricciones en la extracción pesquera sin ofertar contrapartidas" y pidió que tanto la CE como el Gobierno español potencien la industrialiación y comercialización de los productos del sector.
Muñiz, que representa a los capitanes y oficiales delos barcos, hizo referencia al informe de la CE que aconseja la reducción en un 30 por ciento de la flota que faena en aguas comunitarias, por lo que pidió que antes de adoptar alguna medida en este sentido la pesca pueda acceder a los Fondos Estructurales de la CE y al Fondo Social Europeo.
Esta medida está prevista en el llamado "Objetivo número 6" de la CE para 1994, pero Muñiz considera esta fecha demasiado lejana, ante la pérdida de los caladeros tradicionales en aguas exteriores donde faenan lospesqueros españoles, como Namibia y más recientemente Canadá.
En este último caso, el país americano presionó a la CE para que los buques comunitarios dejaran de pescar cerca de sus costas, pero fuera de las 200 millas de su zona económica exclusiva, durante dos años para reponer sus caladeros.
Para el presidente de AETINAPE, con esta petición, aceptada por la Comunidad, "Canadá pretende hacerse con el mercado del bacalao, hasta ahora dominado casi exclusivamente por España y Portugal".
Por so, pidió que la CE tenga en cuenta, a la hora de adoptar cualquier medida restrictiva en el sector pesquero, que se estudien contrapartidas económicas, ya que los trabajadores españoles que se dedican a esta actividad no tienen otros recursos de subsistencia, por residir en las regiones más pobres, excepto el País Vasco.
Muñiz puso como ejemplo a los países nórdicos, en especial Noruega, que tuvo que llevar a cabo una importante reconversión del sector pesquero, pero recibió los suficientes apoyos ofciales para crear una industria alimenticia de productos del mar y unos canales comerciales hacia el exterior. "Ahora este sector representa el 14 por ciento de su PIB", afirmó.
(SERVIMEDIA)
10 Ago 1992
L