Laboral

La patronal de supermercados advierte del absentismo laboral: “Está totalmente normalizado el concepto de me cojo la baja”

MADRID
SERVIMEDIA

El director de Asuntos Regulatorios de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Alberto Peironcely, alertó este martes de que “la gran lacra que tienen las empresas ahora mismo es el tema del absentismo laboral” y sentenció: “Está totalmente normalizado el concepto de me cojo la baja”.

Alberto Peironcely se expresó en estos términos durante la jornada ‘Consecuencias de la reducción de la jornada laboral en la cadena agroalimentaria’, organizada por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), donde expertos laboralistas alertaron del sobrecoste que supondrá la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas en sectores como el agrario.

El representante de Asedas también mostró su posición crítica con la medida de reducir la jornada y explicó que se añade a problemas que ya sufren las empresas como el del creciente absentismo laboral. Y es en ese punto en el que resaltó que “está totalmente normalizado el concepto de me cojo la baja”.

“Pido un aumento de sueldo, no me lo dan, pues me cojo la baja. ¿Me viene mal ir el viernes a trabajar? Pues me cojo la baja”, ironizó Peironcely, quien denunció que “está normalizado en todas las conversaciones de amigos, cenas de amigos, en cualquier entorno”.

En cambio, dijo que esto, en Europa, es “el propio compañero” quien reprende al trabajador que quiere coger una baja sin necesitarla realmente. Además, subrayó que las propias empresas son las primeras interesadas en que si alguien está enfermo se recupere.

Igualmente, reveló que en Asedas tienen empresas asociadas que hace cinco o seis años tenían tasas de absentismo de alrededor del 4% o del 5%, “que ya es bastante”, pero ahora están rozando el 16% o el 18%. “Eso significa que casi dos de cada diez no van a trabajar. Muchos están enfermos, por supuesto. No queremos poner solamente el acento en los que le echan un poco de jeta, por supuesto que no”, ahondó.

En este sentido, advirtió del “problema gordísimo” que todo ello supone para las compañías y la organización de los propios empleados y trasladó que ya hay incluso “algunas empresas que están planteando incentivar, es decir, remunerar de alguna manera el hecho de haber ido a trabajar”.

Asimismo, este representante de Asedas destacó que las cifras apuntan a que una media de 1,3 millones de personas no van a trabajar cada día de media, pero 1,5 millones no van los lunes. “O sea, la gran mayoría coincide en que el lunes y viernes es casualmente el día que más absentismo hay”, afeó.

Al respecto, trazó el símil de que este dato es como si toda la población trabajadora de Galicia no fuera a su empleo los lunes. “Estamos llegando a una situación caótica que yo no sé cómo las empresas lo van a poder asumir”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
DMM/gja