LA PATRONAL DE BIENES DE EQUIPO CIFRA EN UN 5,5 POR CIENTO LA CAIDA DE SU PRODUCCION EN 1992

MADRID
SERVIMEDIA

La producción de bienes de equipo ascendió en 1992 a 2,36 billones de pesetas, un 5,5 por ciento menos que en el ejercicio anterior, según el balance que presentará Enrique Kaibel, presidente de Sercobe, en la asamblea que esta organización patronal del sector celebrará mañana en Madrid.

La memoria de Sercobe de 1992, a la que tuvo acceso Servimedia, indica que el ao pasado fue el peor ejercicio de las últimas décadas para los fabricantes de bienes de equipo, que todavía en 1991 habían logrado un crecimiento del 4,2 por cien.

Según Kaibel, las empresas tuvieron que reducir sus plantillas en un 5 por ciento y la caída del empleo no fue mayor gracias al crecimiento de las exportaciones en más de 5 puntos, hasta situarse en 955.000 millones de pesetas.

El presidente de Sercobe señaló que las tres devaluaciones consecutivas de la peseta "tras cinco años de contnua pérdida de competitividad de nuestros precios, han llegado demasiado tarde para muchas empresas que se encuentran en situación de irreversible recuperación, cuando no han suspendido ya sus actividades".

Para 1993, "las previsiones no pueden ser favorables, ya que la evolución general de nuestra económia va a continuar un proceso de deterioro y en particular la inversión va a sufrir un nuevo descenso que por lo menos será el 50 por ciento más importante que la del año anterior".

Empeoran las prspectivas el hecho de que la cartera de pedidos disminuyó el año pasado un 9,27 por ciento, lo que se hará sentir en la actividad del presente ejercicio, a lo que se sumarán las restricciones impuestas por la nueva Administración estadounidense.

A este respecto, Kaibel señala que "las medidas proteccionistas instauradas por el nuevo presidente americano para un buen número de productos industriales van a dificultar sin duda nuestras ventas al exterior".

CONDICIONANTES

El presidente de Sercobe eñala que la recuperación del sector también dependerá de la compra de maquinaria que pueda derivarse del Plan de la Vivienda y del nuevo Plan Energético Nacional, "que tiene un perfil inversor muy bajo y sobre todo muy retrasado en el tiempo".

En relación con el sector ferroviario, indicó que sería mucho más importante dar prioridad a las cercanías en relación con la alta velocidad.

"Los nuevos proyectos de alta velocidad son menos interesantes para resolver a corto plazo la carga de trabajo de os fabricantes, ya que suponen inversiones astronómicas cuyas decisiones, por este motivo, no pueden tomarse rápidamente", señaló.

Kaibel recalcó que la mayor competencia del mercado único comunitario va a poner de manifiesto los defectos del sector en España, entre los que citó el menor tamaño de las empresas, el menor desarrollo de sus redes comerciales en el exterior y la peor imagen en calidad.

A su juicio, estas dificultades justifican la autorización concedida por la CE a España para una moatoria de tres años en la plena liberalización de los suministros de equipamiento para los sectores de servicios, energético, transportes y telecomunicaciones.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 1993
M