La patronal aconseja restricciones en la negociación colectiva -------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

La Junta Directiva de la Confederación Española de Organizacines Empresariales (CEOE) aprobó hoy apoyar las acciones de protesta convocadas por la Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME) en contra de las últimas medidas económicas adoptadas por el Gobierno.

El presidente de CEPYME, Manuel Otero Luna, afirmó hoy qe de estas medidas el Impuesto de Actividades Económicas ha sido la "gota que colma el vaso", y se refirió al aumento de las prestaciones por desempleo, el aumento del IRPF, y la trasferencia de los gastos de ILT (Incapacidad Laboral Transitoria) a los empresarios como las otras causas de su protesta.

La CEPYME realizará asambleas informativas en todas las provincias en diciembre, para concluir en un gran acto de protesta en Madrid en el mes de enero, todavía no concretado, pero al que se espera que audan numerosos pequeños propietarios de comercios de toda España.

Por otro lado, la Junta Directiva de la patronal ha aprobado un documento que difundirá entre sus organizaciones territoriales en el que realiza una serie de recomendaciones para la negociación colectiva de 1993.

Según el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, dicho documento es "un análisis crítico de la postura empresarial en otras negociaciones que no ha contribuido a la competitividad de las empresas españolas". Jiménez Aguilar justificó estas recomendaciones porque la situación económica es "gravísima" y porque "nuestro país no puede seguir siendo el más caro de Europa y el menos productivo".

RECOMENDACIONES CONCRETAS

El documento recoge, en su apartado 5 "Sugerencias para la negociación colectiva", la recomendación de la CEOE es que se tenga en cuenta para los incrementos salariales no sólo la previsión de inflación del Gobierno sino también la de los países centrales de Europa, y que además esté en fución del aumento de productividad.

Sobre la cláusula de revisión salarial el documento afirma textualmente: "sería insoportable para muchas empresas el que se incluyeran cláusulas de garantía sobre la inflación real de 1993, ya que asumirlas puede tener consecuencias en el nivel de empleo".

La CEOE también recomienda a sus afiliados que "resulta crucial para las empresas exigir a cambio de los salarios la contrapartida de un esfuerzo, en calidad y cantidad". Según la patronal, la mayor parte del alario se obtiene por formar parte de una plantilla y adicionalmente la empresa ha de incentivar la productividad.

En cuanto a la jornada laboral, la patronal plantea que habría que analizar si es posible adecuar la jornada actualmente pactada a la máxima legal. También afirma que algunas reducciones de jornada se han hecho liberando días completos de trabajo, "lo que termina repercutiendo en la capacidad productiva de las empresas".

Por último, la CEOE afirma que habría que tener en cuenta otrosaspectos como obtener mayor movilidad funcional con la sustitución de viejas categorías profesionales, congelación de la antigüedad, tratamiento del absentismo, excesivos permisos retribuidos, entre otras.

La patronal es consciente, según consta en el documento, que estas medidas pueden provocar la conflictividad laboral, pero "no debería preocuparnos en la convicción de que sólo de esta forma podremos superar la crisis y afrontar el futuro en situación de competir".

(SERVIMEDIA)
01 Dic 1992
L