PARO. SINDICATOS Y PARTIDO POLITICOS RECHAZAN EL OPTIMISMO DEL GOBIERNO SOBRE LA EVOLUCION DEL PARO EN NOVIEMBRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos expresaron hoy su preocupación por el aumento del paro en 16.344 personas en noviembre y denunciaron que la inestabilidad en el empleo, la gran rotación de la mano de obra y la precariedad continúan siendo las características dominantes del mercado de trabajo en España.
En un comunicado difundido hoy, CCOO señala que no basta con que los agentes sociales valoren lo datos del paro una vez al mes, e insiste en que sindicatos y empresarios deben acordar compromisos concretos para la creación de empleo estable en las empresas.
Para CCOO, la elevada cifra de colocaciones registradas en el Inem en noviembre (743.424), en su mayoría de una duración igual o inferior a tres meses, pone de manifiesto que el empleo que se crea es precario y coyuntural y que las empresas están recurriendo cada vez más a las empresas de trabajo temporal para cubrir actividades habituales. UGT, por su parte, discrepa del triunfalismo manifestado por el Gobierno en relación con los datos del paro, y califica de "preocupante" el hecho de que los colectivos más afectados por el desempleo sigan siendo los jóvenes y los que aún no han podido acceder a su primer empleo.
El sindicato que lidera Cándido Méndez tampoco comparte el optimismo del Ejecutivo en relación a la cifra de colocaciones, ya que el 95,5% de estos contratos son temporales y sólo un 4,5% fijos. Con estos datos, UGT muestrasus dudas sobre que 1997 vaya a ser el año del empleo, como ha indicado el Gobierno.
USO, que también ha valorado negativamente el aumento del desempleo, cree que los datos del paro de noviembre son "un síntoma inequívoco de que en nuestro país nada tiene que ver la mejora de la economía con el descenso del desempleo". Por ello, exige al Ejecutivo un mayor control sobre el destino de los beneficios empresariales.
Para el Gobierno, en cambio, aunque el aumento del paro en noviembre no es un buen dto, sí es mucho mejor que el del mismo mes de años anteriores, en los que el incremento del desempleo ha sido mayor.
Esta valoración coincide con la de la patronal CEOE, que destaca en una nota que el aumento del paro en noviembre de 1995 (en 20.170 personas) fue superior al registrado en noviembre de este año (en 16.344 personas).
Pese a ello, CEOE considera que el ritmo de descenso del paro "no es en modo alguno suficiente", por lo que coincide con CCOO en la conveniencia de que se alcancen acurdos en las negociaciones que empresarios y sindicatos mantienen para reformar el mercado de trabajo. También destaca la necesidad de que los convenios colectivos siguan por los cauces de la moderación salarial.
Los partidos políticos también valoraron los datos del paro. Para el PSOE, no es "razonable" que el Ejecutivo intente presentar como éxito el aumento del paro por tercer mes consecutivo. A juicio de Joaquín Almunia, "el Gobierno debería dejar su política de propaganda y autocomplacencia y ponese a buscar soluciones que incrementen la capacidad de la economía para generar empleo".
Salvador Jové, secretario de Economía de IU, tampoco comparte el optimismo del Gobierno y cree que los datos de noviembre demuestran "el perfil átono de la economía, dependiente de la estacionalidad del sector servicios". En su opinión, hay que mirar con "escepticismo" las cifras de paro registrado, ya que cada vez hay más contratos inestables.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 1996
NLV