EL PARO SE REDUJO EN 329.300 PERSONAS EN 1998 Y DESCENDIO POR DEBAJO DE LOS TRES MILLONES DE DESEMPLEADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población desempleada se situó en 2.963.400 personas al acabar 1998, lo que representa un descenso de 329.300 parados (un 10%) respecto al cierre de 1997, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estdística (INE).
Con este resultado, la cifra de paro desciende por debajo de la barrera de los tres millones por primera vez desde 1992. La tasa de paro se situó en el 18,1%, 2,1 puntos menos que el año anterior.
El paro se redujo en 72.100 personas en el cuarto trimestre de 1998 en relación con el trimestre anterior, lo que representa una bajada del 2,3%.
La cifra de trabajadores ocupados fue de 13.342.100, con un aumento de 427.500 (un 3,3%) respecto a 1997. En relación con el tercer trimesre de 1998, se produjo un incremento de 17.000 empleados (un 0,1%).
La tasa de actividad, es decir, la proporción de población en disposición de trabajar, quedó fijada en el 50%, el mismo porcentaje que en 1997.
Los parados varones sumaron la cifra de 1.289.000 trabajadores en 1998, lo que significa una disminución de 230.500 (un 15,1%). El desempleo femenino se situó en 1.674.300 mujeres, con una bajada de 98.800 (un 5,5%).
Por edades, el paro se redujo en 38.500 (un 13,1%) en la población ntre 16 y 19 años, en 88.100 (un 12,3%) en la que tiene entre 20 y 24, en 192.700 (un 9,1%) en la que está entre los 25 y los 54 años y en 10.100 (un 5,5%) en la que supera los 55 años.
El desempleo se redujo el año pasado en todos los sectores productivos. Así, en la construcción bajó en 64.900 (un 23,2%), en la agricultura en 44.700 (un 16,7%), en la industria en 36.000 (un 12,8%) y en los servicios en 34.400 (un 3,4%).
El colectivo que perdió su empleo al menos hace tres años se redujo en 94.70 parados (un 14%), mientras que el que está buscando su primer puesto de trabajo disminuyó en 54.600 (un 6,7%).
Por comunidades autónomas, las más beneficiadas por el descenso del paro fueron Cataluña (-70.500, un 16,1%), Andalucía (-68.900, un 7,7%) y Comunidad Valenciana (-47.900, un 15,8%). En cambio, el desempleo aumentó en 1.300 personas (un 5,9%) en Navarra y en 500 (un 1,5%) en Baleares.
Los hogares con todos sus miembros parados fueron 726.200 el año pasado, 132.000 menos (un 15,3%) que n 1997. Los que cuentan con todos sus integrantes con empleo eran 6.722.500, con un aumento de 268.500 (un 4,1%). Las familias con ningún miembro activo (porque todos están jubilados o son menores) sumaron 3.519.800, con una subida de 205.000 (un 6,1%).
Un 71,4% de los parados habría aceptado al finalizar el año pasado un cambio de ocupación para encontrar trabajo, mientras que un 62,5% se habría conformado con una categoría inferior a la esperada, un 57,9% con ingresos inferiores a los que correspondn a su cualificación y un 25,4% con un cambio de residencia.
OCUPADOS
En cuanto a los datos de la ocupación, los varones con empleo sumaron 8.583.800, con un aumento de 230.900 (un 2,7%), mientras que las mujeres en estas circunstancias fueron 4.758.300 y aumentaron en 196.600 trabajadoras (un 4,3%).
Por edades, los ocupados entre 16 y 19 años aumentaron en 34.200 (un 11,6%), los que tienen entre 20 y 24 años en 20.500 (un 1,5%), los de entre 25 y 54 años en 378.800 (un 3,8%) y los que superan os 55 años, por su parte, se redujeron en 6.100 (un 0,3%).
La ocupación aumentó en 231.600 (un 2,9%) en los servicios, en 119.100 (un 9,5%) en la construcción y en 93.400 (un 3,5%) en la industria. En cambio, se redujo en 16.700 puestos de trabajo en la agricultura, un 1,5%.
La población asalariada ascendió el año pasado a 10.312.300 personas, con un aumento de 425.300 empleados (un 4,3%). De estos trabajadores, 6,9 millones disfrutaban de un contrato indefinido, con un aumento de 356.500 (un 5,4), y 3,3 millones tenía un contrato temporal, con una subida de 70.400 (un 2,1%).
Los trabajadores por cuenta propia eran 3.011.100 y aumentaron en 11.200 (un 0,3%). Los ocupados a tiempo completo sumaron 12,2 millones de personas y se incrementaron en 427.100 (un 3,6%), mientras que los que trabajan a tiempo parcial eran un millón y aumentaron en 1.900 (un 0,1%).
Por comunidades autónomas, la ocupación aumentó en 86.100 personas en Madrid (un 4,8%), en 84.100 en Andalucía (un 4,4%) y en 71.700 e Cataluña (un 3,1%). Sin embargo, se destruyeron puestos de trabajo en cuatro casos: 6.600 (un 1,7%) en Murcia, 5.600 (un 2,7%) en Navarra, 900 (un 4,3%) en Ceuta y 700 (un 0,8%) en La Rioja.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 1999
A