PARO EN NOVIEMBRE: CADA DIA SE APUNTARON AL PARO 1.718 PERSONAS
- Como aspecto positivo, se registraron 46.850 olocaciones más respecto al mismo mes de 1992.
- Los sindicatos estiman que en 1994 se alcanzarán los 4 millones de parados.
- El paro descendió en Valencia, Canarias y Murcia.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados registrados en las Oficinas de Empleo del INEM, al término del mes de noviembre, aumentó en 51.562 personas, con lo que el cada día 1.718 persona se inscribieron en las listas del paro, según datos del Ministerio de Trabajo.
Actualmente en España el número de parados asciende a 2.679.657 y la tasa de población activa queda en el 17,4 por ciento.
A pesar de todo, es significativo que durante este mes hubo 46.850 colocaciones más que en el mismo mes del año anterior, con lo que se alcanzaron las 450.023. De ellas, 145.000 se realizaron mediante contratos acogidos a fomento del empleo, modalidad que quedará derogada al entrar en vigor la refrma del mercado laboral elaborada por el Gobierno.
Respecto al mismo mes del pasado año, el paro aumenta en un 15,4 por ciento, con lo que en noviembre de 1992, en comparación con el del presente ejercicio hubo 105 parados más.
Sin embargo se registró una reducción del desempleo respecto a octubre de 1993, en el que se alcanzaron los 95.969 parados, si bien este mes fue en el que el aumento del paro fue el más fuerte en once años.
El ministro de Trabajo y Seguridad, José Antonio Griñán, maniestó que "estos datos reflejan que el mercado de trabajo se está reanimando", mientras que el ministro de Economía, Pedro Solbes, calificó, desde Bruselas, los 51.562 parados como cifra "negativa, aunque coherente" teniendo en cuenta el incremento registrado en el pasado mes de octubre.
Por su parte, el secretario de Organización de UGT, Antón Saracíbar, destacó que desde 1986, en este mes no se dió un paro tan elevado, y pronosticó que para 1994 el paro alcanzará los 4 millones de desempleados, sobretodo, dijo, tras la reforma del mercado laboral aprobada por el Gobierno.
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, aseguró que estos datos desmienten las previsiones del Ejecutivo y confirman que la reforma del mercado laboral incrementará la caída del empleo.
La portavoz del Partido Popular en la Comisión de Política Social y Empleo Congreso de los Diputados, Celia Villalobos, aseguró a Servimedia que los datos del paro del mes de noviembre son una prueba más de la "mala gestión" de la olítica económica del Gobierno.
MAS PARO PARA LOS SERVICIOS
Por sectores, servicios sigue siendo el que más desempleados genera, alcanzando este mes los 32.716 parados y un total de 1.196.005 personas apuntadas en las oficinas del INEM.
Industria registró 8.718 parados más en noviembre, con lo que existen en este sector 607.674, a pesar de ser en el que porcentualmente menos creció la tasa de paro.
La construcción contabilizó un incremento del paro de 5.727 personas, y queda con un total d 357.120 desempleados. Agricultura ha tenido en el mes de noviembre un incremento de 1.988 parados, un 3,1 por ciento, que deja a este sector en 66.806 personas sin trabajo.
BAJA EN TRES COMUNIDADES
Andalucía sigue siendo las comunidad con mayor paro, 596.191, y La Rioja, la que menos, con 12.719 desempleados. Tres comunidades han registrado un descenso del paro: Valencia, de 3.531 personas; Canarias, en 1.600; y Murcia, en 274.
Por contra, hubo fuertes incrementos en Baleares, donde se registrron 7.158 parados (16,6 por ciento), La Rioja, con 632 (5,3 por ciento) y Madrid que vió incrementado el número de parados en 8.996 (un 3,1 por ciento).
También aumentó el desempleo en Aragón (1.461), Asturias (1.237), Cantabria (791), Castilla La Mancha (2.337), Castilla y León (3.879), Cataluña (10.071), Extremadura (1.848), Galicia (4.215), Navarra (443), País Vasco (3.144), y Ceuta y Melilla (156).
(SERVIMEDIA)
13 Nov 1993
J