PARO. MENOS DE LA MITAD DE LOS PARADOS COBRABA SEGURO EN MARZO
- Baleares y Cataluña tienen los mayores niveles de cobertura
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 938.678 desempleados ercibían prestación o subsidio de paro el pasado mes de marzo, es decir, el 48,7 por ciento de los 2.039.130 parados registrados en el INEM por esas fechas, según datos del Ministerio de Trabajo a los que tuvo acceso Servimedia.
Eso significa que en marzo la cobertura del desempleo volvió a caer por debajo de la cota del 50 por ciento y el colectivo de parados protegidos disminuyó en 41.000 en el primer trimestre de este año.
Los datos del Ministerio de Trabajo ponen de manifiesto también que cad vez son más los parados que no pueden acceder a la prestación contributiva, por no reunir los requisitos exigidos, por lo que tienen que conformarse con el subsidio asistencial, equivalente al 75 por ciento del salario mínimo, aunque con complementos en el caso de tener cargas familiares.
En marzo, los parados que cobraban prestación contributiva eran ya sensiblemente menos que los perceptores de subsidio, 478.779 frente a 514.699.
POR COMUNIDADES
Las diferencias en el nivel de cobertura regisrado en las distintas comunidades son muy amplias, con Baleares y Cataluña muy por delante del resto. En Baleares, el nivel de cobertura alcanza el 112 por ciento, lo que se explica porque a la prestación de desempleo pueden acceder también colectivos que no figuran en el paro registrado, lo que parece ser el caso de archipiélago.
Cataluña, por su parte, registra una tasa de cobertura del 67,5 por ciento, es decir, casi veinte puntos por encima de la media nacional. Cobraban prestación o subsidio 154.53 de los 229.239 parados registrados.
En Andalucía, la tasa de cobertura es del 44,56 por ciento, si bien sería sensiblemente mayor si se contabilizasen los perceptores del subsidio agrario, al que sólo tienen derecho los desempleados del campo de esta comunidad y la de Extremadura, que registraba una tasa de cobertura del 45 por cien.
La tasa de cobertura más baja es la de Asturias, en donde sólo alcanzaba el 37,3 por cien. El resto tenían las siguientes: Aragón, 42,7 por cien; Cantabria, 40,5;Castilla-La Mancha, 48,6; Castilla y León, 39,31; Comunidad Valenciana, 49,2; Galicia, 42,5; Madrid, 48; Murcia, 50; Navarra, 48,9; País Vasco, 40,9, y La Rioja, 43,2.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1998
M