EL PARO FEMENINO SE HA MULTIPLICADO POR 8,5 EN LAS DOS ULTIMAS DECADAS Y TIENDE A AUMENTAR, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

La feminización del paro ha sido constante en España en las dos últimas décadas, y la evolución presenta una tendencia creciente. Mientras en el año 77 las mujeres desepleadas representaban un 29,7% del total, en el 97 era de un 52,9%, lo que supone que el paro se ha multiplicado por 8,5, según un informe de la Secretaría de la Mujer de CCOO.

La tasa de paro femenina, según la encuesta de población activa del cuarto trimestre del 98, es de un 26% duplicando a la masculina que se sitúa en un 13,1%, mientra que la tasa de ocupación femenina se sitúa en un 28%, casi la mitad que la masculina, que está en un 54,9%.

Para CCOO, la edad es otra variable importante "qu condiciona la entrada y salida del mercado laboral", así, según esta misma encuesta, la tasa de paro de las mujeres de menos de 25 años es del 42,6 por ciento, mientras que la de los hombres es del 28,36 por ciento. La tasa de paro de mujeres de más de 25 años es del 22,98 por ciento, mientras que la de los hombres es del 10.73 por ciento.

Aunque a nivel europeo el paro también ha afectado más a las mujeres que a los hombres, en España las tasas de actividad femenina ha experimentado en estos veinte ltimos años un aumento considerable.

Según datos de Eurostat del 98, la tasa de empleo femenino en la UE era del 45,3%, en España era del 36,7%, casi nueve puntos por debajo de la media europea, veintitrés por debajo de países como Dinamarca que se sitúa con 59, y dicisiete puntos también por debajo del Reino Unido que lo hace con 53,2.

También entre las mujeres es donde la contratación temporal está más extendida. La tasa de temporalidad de empleo femenino es del 26% frente al 19,7% de los hombrs; mientras las mujeres asalariadas participan en el 38% del empleo, en el caso del trabajo temporal, este porcentaje aumenta hasta el 45%, es decir, 1 de cada 3 asalariadas es mujer, y uno de cada dos empleos temporales es de ellas.

Además, sólo 3 de cada 10 contratos temporales que se han convertido en indefinidos es de mujeres. Por último, destaca que el importe medio mensual de la prestación económica por desempleo es un 15,7% inferior en las mujeres.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 1999
D